MIRÁ O  ESCUCHÁ ON LINE "UN RATITO MAS" salv

Todos los lunes de 8 a 10 hs

por Conexión abierta- click aqui

DESCARGAR  

  • Home
  • ACTUALIDAD
  • Medio Ambiente
  • INFORMÁTICA
  • DEPORTES
  • TECNO
  • POLIMATÍA
  • RELATOS, Cuentos y Microficciones
  • EDUCACIÓN
  • SOCIEDAD
  • HACIENDO HISTORIA
  • PROSPECTIVA
  • ARCHIVO

NUESTROS COLUMNISTAS

  • Salvador D'Aquila
    Salvador D'Aquila

    Actualidad

  • Lic. Daniel Martos
    Lic. Daniel Martos

    Informática

  • Patricia Grau-Dieckmann
    Patricia Grau-Dieckmann

    Polimatía

  • Lic. Lucrecia Martinez
    Lic. Lucrecia Martinez

    Medio Ambiente

  • Alejandro Muñoz
    Alejandro Muñoz

    Deportes

  • Prof. Darío Dominguez
    Prof. Darío Dominguez

    Educación

  • Nacho D'Aquila
    Nacho D'Aquila

    Sociedad

  • Candela Saldaña
    Candela Saldaña

    Historia

  • Diego Kochmann
    Diego Kochmann

    Escritor

  • Cr. Leonardo Saphir
    Cr. Leonardo Saphir

    Prospectiva

  • Osvaldo Pimpignano
    Osvaldo Pimpignano

    Tecno

Previous Next Play Pause

Mas recientes

  • Curiosidades sobre los dramas litúrgicos (POLIMATÍA)
  • La prospectiva en marcha (PROSPECTIVA)
  • Mediación online: acortando distancias y logrando acuerdos (INFORMATICA)
  • El fútbol “sudaca” (DEPORTES)
  • Megaóxido de hidrógeno (RELATOS)
  • La prospectiva de la genología (PROSPECTIVA)
  • Villa Miseria (DEPORTES)
  • Historia de dos mitades (RELATOS)
  • Los aztecas y sus dioses (POLIMATÍA)
  • La metodología teológica (PROSPECTIVA)

Curiosidades sobre los dramas litúrgicos

  • Correo electrónico

por Patricia Grau-Dieckmann - 24 jun 2022

 

A partir del siglo IX en Europa, especialmente en Francia, se popularizan los dramas litúrgicos y las escenificaciones que representan las historias sagradas, enriqueciendo la iconografía tradicional con detalles peculiares. Una de las representaciones favoritas era la de la huida de la Sagrada Familia a Egipto. Los fieles se identificaban con las vicisitudes de una familia como la de ellos: una madre con su hijo sobre un borrico, guiados por el padre hacia un lugar seguro. Esta escena permitía no solo mantener el sentido religioso de la escena, sino dar rienda suelta a los sentimientos lúdicos e incluso mordaces del pueblo.

 

Existen documentos del siglo XII procedentes de la catedral de Beauvais que registran una insólita representación de la fuga en la que una joven montada en un burro con un niñito en brazos entraba a la catedral rumbo al altar. Durante la misa, las partes finales del Introito, Kyrie, Gloria y Credo se coronaban con la denominada “prosa del burro”, que consistía en la imitación de un rebuzno coreado no solo por los fieles, sino incluso por el propio celebrante.

 

22 06 24 PGD Curiosidade sobre los dramas litúrgicos 1 Catedral de Beauvais Francia

Catedral de Beauvais, Francia.

 

En Ruán se practicaba la más atrevida de estas procesiones. Existía la llamada “celebración de los burros”, escenificación que culminaba con una misa. Se habían establecido los momentos de la ceremonia en los que la cola del asno debía ser jalada tres veces para lograr la perfecta sincronización del rebuzno auténtico con la bendición, mientras el sacerdote repetía tres veces Dominus vobiscum.

 

Las escenificaciones basadas en las historia religiosas estaban inspiradas en una percepción devocional, pero también reflejaban sentimientos rayanos en la impiedad. Por ello, las autoridades eclesiásticas decidieron prohibir las representaciones populares con burros reales. Debió pasar mucho tiempo, sin embargo, antes de que estas costumbres escandalosas fueran totalmente abandonadas por el pueblo.

 

Los tallistas llevaron las escenas más notorias a los capiteles y relieves. Existían escuelas de estos artistas que trabajaban en diversas iglesias, dejando la impronta de su estilo. A comienzos del siglo XII una famosa escuela de escultores trabajó en la catedral de Saint-Lazare de Autun bajo la dirección del maestro Gislebertus. Su firma, Gislebertus hoc fecit, se encuentra en el tímpano de la entrada occidental a los pies del Cristo del Juicio Final.

 

22 06 24 PGD Curiosidade sobre los dramas litúrgicos 2 Detalle del tímpano del Juicio Final de Saint Lazare

Detalle del tímpano del Juicio Final de Saint-Lazare.

 

Su afamada escuela presenta un estilo característico que hace reconocible cualquiera de sus obras y que se diferencia de la mayoría de las escuelas de tallistas. Por un lado, los cuerpos humanos están exageradamente elongados y las líneas, aunque delicadas, están muy marcadas. Los bordes de los drapeados están levemente levantados, como movidos por el viento, lo que dota a las vestimentas de una incomparable gracia. Pero el detalle más curioso que se presenta únicamente en los capiteles historiados es que, a pesar de representar figuras tridimensionales, las tallas son muy aplanadas y prácticamente sin relieve, incluso algunas parecen bidimensionales. Esta escuela de tallistas exagera la “ley del marco” románica que no permitía a las esculturas sobrepasar el espacio originariamente dedicado a las tallas.

 

El capitel con la Huida a Egipto, tallada por el propio Gislebertus, proporcionará la clave para comprender el motivo de dichas características. Allí se observa a José que guía por la brida al animal cuya pata está demasiado levantada, en un intento del artista por enfatizar la idea del movimiento, lo que no condice con la realidad de la marcha del cuadrúpedo. El conjunto no se apoya sobre una base horizontal que se asemeje al suelo, sino que lo hace sobre unas formas circulares que parecen ruedas decoradas.

 

22 06 24 PGD Curiosidade sobre los dramas litúrgicos 3 Capitel con la huida a Egipto obra de Gislebertus Saint Lazare

Capitel con la huida a Egipto, obra de Gislebertus, Saint-Lazare.

 

Sobreviven documentos que mencionan que en la villa de Autun tenían lugar celebraciones religiosas populares como los “juegos del Santo Leproso”: dramas o escenificaciones en honor de San Lázaro, patrono de la catedral y patrono de los malatos o leprosos. Las escenas de la Huida a Egipto gozaban de gran favor y, para conformar a las autoridades eclesiásticas, los verdaderos animales fueron reemplazados por burros de madera que se emplazaban sobre carros con ruedas para ser empujados o jalados con facilidad: Gislebertus, con sus personajes aplanados y las ruedas que soportan al conjunto, reproduce las figuras y el burro de utilería en clara referencia a los autos sacramentales y al teatro medieval.

 

Los capiteles de Saint-Lazare de Autun no reflejaron las verdaderas historias sagradas, sino las “representaciones dramatizadas” de esas historias. Esta característica se dio en varias iglesias de Francia, no solo en Autun.

 

22 06 24 PGD Curiosidade sobre los dramas litúrgicos 4 Capitel con huida a Egipto Saint Andoche de Saulieu

Capitel con una huida a Egipto, Saint-Andoche de Saulieu.

 

Se observa, así, cómo la influencia del pueblo llano invade ámbitos artísticos eruditos. Si bien los misterios y los dramas eran fuente de inspiración y piedad en la devoción popular, también reflejaban situaciones en las que afloraban sentimientos no del todo ortodoxos, muchas veces irreverentes. La Iglesia debió mediar para contemporizar las atrevidas manifestaciones, pero no logró acallarlas del todo. Es más, no puede negarse que la iconografía cristiana fue notoriamente enriquecida por influencia de los dramas litúrgicos y los aportes populares.

 

 

La prospectiva en marcha

  • Correo electrónico

por Leonardo Saphir – 14 jun 2022

 

En la nota anterior hemos retomado el futuro como elemento central. Que también es prospectiva, porque son temas que aún son teoría y no leyes científicas formalmente demostradas. Para su desarrollo, intentaremos utilizar el lenguaje más sencillo posible, accesible para aquellos a quienes la curiosidad los mueva a intentar superar la dificultad.

 

 

22 06 14 LS La prospectiva en marcha 1

 

Estamos en el punto cero, en el centro de la coordenada. En el análisis que ahora comenzamos y que continuará en las notas subsiguientes, obviaremos por el momento las categorías con sentido espiritual y bajo el dominio de la fe, que se ubican en la mitad izquierda de la ilustración. Y nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la otra mitad, bajo el dominio de la ciencia y con sentido material. Para facilitar la explicación, el análisis no será solo matemático, como sugiere el instrumento cartesiano, sino uno más amplio que el tradicional, que puede abarcar distintas disciplinas científicas, tanto las naturales como las sociales.

 

Hoy nos acercamos a una teoría relativamente nueva, de una partícula pequeñísima, subatómica y fundamental del campo del Universo: el bosón de Higgs. En las primeras ecuaciones, allá por la década del 60, cuando todavía no se habían desarrollado unidades especiales para medirla (lo cual se logra recién a principios de este siglo), su medida era 10-37, mucho más pequeña que el átomo.

 

(Una sugerencia: cuando piensen en números, también piensen en cosas o sustantivos; así como cuando, por ejemplo, contamos dinero, no decimos que son solo 10, sino que son 10 pesos).

 

22 06 14 LS La prospectiva en marcha 2 Bosón de Higgs

No es una foto, sino un dibujo: una traza hipotética del bosón de Higgs en una colisión simulada de protón-protón.

 

El bosón de Higgs pesa 126 GeV (gigaelectronvolt). GeV: una nueva unidad de medida en la física de partículas, creada a partir de los estudios experimentales de la nanotecnología y a través de nuevos instrumentos, cuyo mayor exponente es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), inaugurado en el año 2008.

 

Para hacer una comparación con la literatura y notación anterior, mostramos a continuación la fórmula ya conocida, de Albert Einstein; y la nueva propuesta, no oficializada. En ellas, E (Energía) y M (Masa) son equivalentes.

E = mc² (Einstein)      M = 126 GeV/c² (Propuesta)

 

Y en términos de unidades más conocidas, se transcribe la equivalencia con los tradicionales kilogramos:

1007926102984001 GeV = 7-17 kg.  /  1GeV = 7-20 gr.

¡Un número infinitesimal imposible de medir!

 

Al bosón de Higgs también se lo conoce como Partícula de Dios, por su acercamiento al punto cero, punto de encuentro donde está la única verdad de este enriquecedor debate científico-religioso.

 

A principios de junio de 2022 se anunció una nueva partícula, hasta ahora indetectable, conocida como modo axial del bosón de Higgs. Define la masa de Higgs, una suerte de pariente magnético. La presentamos con el dibujo con el cual se divulgó:

 

22 06 14 LS La prospectiva en marcha 3

 

Avanzamos en nuevos conocimientos que se van produciendo desde el microcosmos, como estos del bosón de Higgs y su pariente magnético; hasta el macrocosmos del Universo. Más adelante, también intercalaremos aspectos positivos que el progreso de la vida cotidiana nos brinda a los seres humanos. Los espero, estimados lectores.

 

 

Mediación online: acortando distancias y logrando acuerdos

  • Correo electrónico

por Daniel Martos - 11 jun 2022

 

En los últimos meses del año pasado, tuve que realizar un reclamo ante Defensa del consumidor, por un producto que había adquirido en una cadena de venta de electrodomésticos, y fue así como me encontré participando de una etapa de mediación... ¡online!

 

Tuve la grata experiencia de haber transitado ese proceso, que llegó a buen puerto, con un mediador vinculado al COPREC (Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo), Jorge Yunes, quien con mucha disposición me ayudó a mí y a mi contraparte, a arribar a un acuerdo.

 

Como fue tan efectiva y agradable la experiencia, le propuse compartir una entrevista, para dar a conocer este importante servicio que, como muchos otros colegas suyos, presta a la sociedad. La comparto con ustedes:

 

Daniel Martos: ¿En qué etapa de tu carrera profesional decidiste dedicarte a la mediación prejudicial y por qué?

Jorge Yunes: ¡Qué pregunta para comenzar! Gracias por esta introducción. La semilla fue dando fruto a su tiempo. Al finalizar la carrera tuve que rendir una materia para completar los puntos y recibirme de abogado. Recuerdo que me anoté en Métodos Alternativos y fue casi un amor a primera vista. Al salir tuve un recorrido muy sinuoso, me alejé del litigio todo lo que pude y comencé a vincularme con la publicidad, con la tecnología y la negociación. A mediados del 2014, conocí a dos colegas que me motivaron a preparar el exámen. Mis desconocimientos del litigio me preocupaban mucho, ya que por regla general muchos llegan a la mediación luego de pasar años litigando y para dar un cambio de aire profesional.

No fue mi caso. Llegaba a los cursos con la desventaja de no haber litigado antes en un divorcio, o hacer un “alimentos”. No había realizado ninguna demanda y llegaba a la mediación para conciliar, para aprender a conducir un diálogo. Algunos luego me dijeron que esa "desventaja" podría transformarse en una ventaja y creo que lo fue. Hice los cursos y aprobé el exámen, según dicen mis compañeros, con una de las evaluadoras más "picantes" que tiene el ministerio.

Me dediqué a la mediación y a la conciliación de consumo, así te conocí en plena pandemia. Amo escuchar a las partes y poder ayudar a construir narrativas a partir del conflicto que traen las partes a la mesa de negociación. Soy un fundamentalista del diálogo y apasionado de la escucha empática. Creo mucho en la mediación como una herramienta, no sólo para evitar el litigio, sino como una verdadera herramienta de paz social y de re-aprender a comunicarnos con el otro.

 

DM: De acuerdo a tu experiencia y conocimientos, ¿qué porcentaje de las acciones judiciales estimás que se resuelve en la etapa de mediación?

JY: Es otra excelente pregunta. Generalmente, se contesta en función de la tasa de acuerdo que hay. Se cree que cuando con la obligatoriedad de la ley se instaló en 1994 o 1995, ese año bajaron un 30% de causas en el sorteo de demandas. Con el tiempo, te diría que también se resuelve mucho en una audiencia 360 (o preliminar), donde si bien ahora están frente a un Juez, hay una "cuasi conciliación entre las partes". Claro que ahora no está ese tercero neutral que tiene toda mediación, pero también es un espacio donde las partes negocian. No podría hoy darte un porcentaje, porque esos datos los maneja el Ministerio de Justicia, pero como aproximación te diría que depende mucho de la cuantía, la prueba, de lo que quieran las partes y también de los letrados. En mis últimas mediaciones he visto letrados movilizados mucho más por el litigio que por la negociación en la mediación.

 

DM: Sos abogado y mediador, ¿cuál de ambas facetas de la profesión te ha traído más satisfacciones y por qué?

JY: Ser mediador, sin lugar a dudas. Es una profesión de tender puentes, de generar encuentros, de desestabilizar relatos y buscar construir historias alternativas a partir de las narrativas que traen las partes. Me gusta ser mediador por esa sensación que me aborda en cada caso de transformar mi mesa en una hoja en blanco. Hoy la mesa se transformó en un zoom. Percibir a las partes, escucharlas, reconocerlas y luego poder invitarlos a un proceso de diálogo, donde no siempre el acuerdo es el objetivo. Muchas veces la mediación como proceso transforma a las partes al escucharse, a ver sus propias contradicciones y desde ahí conectan con el otro. Acompañar a las personas en ese camino es para mí un enorme privilegio y placer.

 

DM: En tu libro Conflicto Resuelto, afirmás que “Un gran problema se desata cuando queremos imponer la actitud conciliatoria limando las diferencias de cualquier tipo y a cualquier precio”. ¿Qué indicadores te permiten, en una mediación, inferir que la misma no llegará a un acuerdo y das por finalizada esta etapa?

JY: A primera vista, el indicador es el recurso disponible o la pretensión que cada parte trae a la mesa. Hay reparaciones que pueden darse y otras que no. Generalmente el mediador no finaliza un proceso, sino que son las partes que voluntariamente abandonan por diferentes motivos. Cuando la desigualdad de poder entre las partes es grande no hay mucho para mediar o si, por ejemplo, hay violencia. La finalización de la mediación depende en gran medida de las partes, rara vez un mediador decide terminar el procedimiento. A veces, se utiliza como recurso de tiempo; por ejemplo: “Estimados, la próxima audiencia será nuestro último encuentro. Les dejo como tarea que puedan revisar sus ideas junto a sus letrados y traigan a la próxima reunión las tareas realizadas para que podamos juntos conversar y poner un cierre a este procedimiento”.

El tiempo es otro indicador, sobre todo cuando los conflictos se prolongan y si no hay un trabajo activo hacia el futuro, solo se genera desgaste y el proceso deja de tener valor para cada parte. En una mediación, los protagonistas son las partes, no el mediador. Por eso, el indicador más importante es cuánto está progresando el diálogo y la conversación. Si no, el procedimiento no tiene mucho sentido de existir.

 

DM: ¿Son más difíciles de mediar los conflictos familiares o comerciales? ¿Por qué?

JY: Cada conflicto es único y prioritario para cada persona que llega a una mediación. Generalmente en CABA llegan los abogados pidiendo la fecha más próxima porque su cliente quiere tener la audiencia cuanto antes. Si me permitís, voy a reformular tu pregunta. Existen las mediaciones patrimoniales y aquellas que requieren una intervención en el vínculo: dos socios, dos hermanos, dos amigos, dos personas. Todo se trata de vínculos. Si bien las personas aparentan venir a resolver o dividir recursos, los vínculos, relaciones y estructuras familiares deciden y modelan todo el conflicto.

 

DM: En otro capítulo de tu libro, más espiritual, decís que “Necesitamos conocer más al Dios de la simultaneidad”.  ¿Cómo crees que podemos dedicar un tiempo a la espiritualidad en estos tiempos signados por la sobreabundancia de información y la efimeridad?

JY: Recuerdo muy bien ese capítulo: trabajar en una torre de control coordinando los aviones (aunque entiendo que eso hoy lo hace un sistema); y donde también se plantea la pregunta de cómo la liebre llegó al arca de Noé al mismo tiempo que la tortuga… El concepto de espiritualidad ha salido muy a flote en la pandemia, en los días de encierro. Creo que a todos nos llega ese momento para conectar con nuestra fe y nuestro propósito. La mejor manera de valorar nuestra espiritualidad es siendo agradecidos con lo que tenemos. En tiempos tan, pero tan difíciles, tener hoy alguien que te abrace, alguien con quien compartir un plato de comida caliente, alguien con quien salir a correr, es un montón. Me falta mucho camino por recorrer y siento que hay otras personas más preparadas para hablar de la espiritualidad. Yo simplemente estoy agradecido a Dios por conocerte y por esta hermosa oportunidad que me regalás de compartir un poquito de mi trabajo, mis ideas, mis sentimientos.

 

DM: Sé que estás trabajando en un nuevo libro. ¿Nos adelantás, a grandes rasgos, de qué tratará?

JY: Falta un largo camino todavía, pero no pierdo las esperanzas de recopilar mis apuntes, mis notas, mis recortes de realidad que cada diez o quince días suelo publicar en mis redes. Mi deseo es reeditar lo que ya escribí y darle un toque de empatía digital, repensar las narrativas, escribir más historias y todas aquellas cosas que a veces no me salen bien y quiero seguir mejorando. Escribo mucho sobre mis aprendizajes, sobre esos momentos donde no puedo movilizar a las partes y la mediación se cierra.

La virtualidad genera otros matices en cada encuentro que debo mixear con mensajes de Whatsapp, llamados y/o videollamadas, para acercarme y poder hacer sentir ese apretón de manos que ya no tenemos o ese saludo afectuoso que uno le daba a cada parte al recibirlo en su oficina. Entiendo que la mediación igualmente irá mutando a un sistema híbrido y que habrá experiencias que podrán ser en forma presencial en una sala de audiencias y otras que seguirán online por Zoom. Recientemente, una lectora de un país del norte, me escribió acerca de la segunda edición de mi libro: “Hola Jorge, te cuento que estoy emocionada, resolviendo y confrontando un gran conflicto recién ubicado. Tu libro está siendo de gran ayuda, pero aplicado a todos mis yos. Demasiado profundo. ¿No estoy tan loca como suena, o sí? Besos”. Feedbacks como estos mantienen mi llama encendida y si para ella el libro fue útil, todas las noches, madrugadas y tardes con mates, libros, música e historias escritas valieron la pena.

Gracias Daniel por la oportunidad e invitación. Espero ser útil a tus lectores.

 

Entrevistado:

Jorge Amado Yunes

Mediador / Conciliador

Celular: 11-3783-8709

YASS Consultores

 

 

https://ar.linkedin.com/in/jorgeyunes

El fútbol “sudaca”

  • Correo electrónico

por Alejandro Muñoz – 09 jun 2022

 

Kylian Mbappé señaló hace algunos días que las chances de tener un campeón europeo en el Mundial de Catar son altísimas, porque "en Sudamérica el fútbol no está tan desarrollado y tanto Brasil como Argentina no tienen rivales de nivel".

 

Si lo analizamos desde la frialdad de los números, tal vez el delantero del PSG pueda tener razón: Francia, Croacia, Bélgica e Inglaterra ocuparon los primeros cuatro puestos en Rusia 2018.

 

Pero, ¿cuántos jugadores sudamericanos participan (y brillan) en las principales ligas europeas, haciendo "mejores" a los futbolistas de aquel continente? Argentinos, brasileños, uruguayos, chilenos, colombianos, son pilares fundamentales en Liverpool, Real Madrid, Juventus, PSG, Manchester City, por nombrar solo a algunos de los habituales animadores. Alisson, Ederson, Messi, Di María, Dybala, Luis Díaz, Casemiro, Valverde, Cuadrado, Luis Suárez, Cavani, ¡qué cantidad de estrellas tenemos en Sudamérica!

 

Es verdaderamente una lástima que no se acompañe al talento innato y que nuestras ligas tengan cada vez menos brillo y atractivo.

 

Así y todo, que lo señale un europeo tan livianamente enciende las alarmas del "ponerse a la defensiva" que tanto nos caracteriza. O, tal vez, nos hiera en el orgullo y a fin de año estemos hablando del milagro de tener un podio sudamericano en Catar...

 

 

Megaóxido de hidrógeno

  • Correo electrónico

por Diego Kochmann – 06 jun 2022

 

Ya tenía todo preparado. A la mañana había echado veinte litros del megaóxido de hidrógeno en la pileta y había encendido el motor para que circulara el agua. Justo ayer, papá se había reunido con unos norteamericanos que nos querían comprar la fórmula del megaóxido. No sé cuántos millones de dólares le habían ofrecido. Además, me querían dar una beca completa para que me fuera a estudiar a una universidad de Estados Unidos, Harvard creo, con todos los gastos pagos. Pero a mí no me interesaba nada de eso. A mí, lo único que me importaba era Juli. Y por fin me había animado a invitarla a casa.

 

Y ahí estaba ella, mirándome desde el borde de la pileta. Yo podía ver su figura toda borrosa, sumergido como estaba en el fondo. Por supuesto que no le había dicho nada de mi invento del megaóxido, de fórmula H2O26 y que, al ser una sustancia tan oxigenada, permite a las personas poder respirar bajo el agua sin ninguna dificultad. Yo había querido impresionarla, quedándome unos cuantos minutos ahí abajo. Pero al rato de estar sentado en el fondo de la pileta, empecé a pensar que no estaba bien engañarla. La verdad era que yo no tenía súper pulmones ni ninguna otra capacidad especial. Debía admitir que era como cualquier otro chico de doce años. Por eso salí del agua y le conté todo.

 

 

  1. Despedida, agradecimiento y renovación
  2. Cien años de la Radiofonía Argentina
  3. Oktoberfest

Página 1 de 2

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final

300X250

mlz 250x40

AYSA

    CONFIAN EN NOSOTROS

    AYSA