La eterna belleza de los griegos (1a parte)
por Patricia Grau-Dieckmann - 13 nov 2023
Es sabido que los antiguos artistas griegos buscaban el equilibrio entre la belleza del diseño y la apariencia de naturalidad. Se cree que partían de una cuidada reproducción de un hombre real e iban eliminando los aspectos que no les gustaban, lo hermoseaban y quitaban las irregularidades. Los rostros de sus obras no traducían jamás algún sentimiento determinado: eran inexpresivos, ya que cualquier movimiento de las facciones podía destruir la sencillez regular de la cabeza.
Muchos pueblos de la Antigüedad recurrieron a un “canon particular” para obtener proporciones tendientes a lograr la armonía en sus creaciones. Se trataba de un módulo o unidad que servía de base para calcular todas las medidas de un cuerpo humano y relacionarlas entre sí.
Los egipcios mantuvieron un canon invariable hasta el siglo VII a.C. El módulo básico egipcio era el puño cerrado, medido sobre los nudillos a través de la anchura de la mano, incluyendo el dedo pulgar. Tres puños equivalían a un pie y seis pies (o dieciocho puños) a un cuerpo entero.
Reconstrucción del canon de una figura humana egipcia. Cada cuadrado representa un puño.
Los artistas griegos se inspiraron en los egipcios para crear diseños equilibrados en sus propias esculturas. Sin embargo, a diferencia de ellos, el canon griego estaba basado en una cabeza como medida de referencia: entraban exactamente siete en un cuerpo. Durante el clasicismo (siglo V a.C.) se elevó la altura del hombre ideal a siete cabezas y media y en el siglo IV a.C. se alargó a ocho, lo que dio como resultado figuras más estilizadas y menos realistas.
Galeno, el famoso médico griego del siglo II d.C., escribió que la belleza del ser humano “(…) no surge en la proporcionalidad o simetría de sus partes constituyentes, sino en la proporcionalidad de partes tales como la de dedo a dedo y la de todos los dedos con respecto a la palma y la muñeca, y la de éstas con el antebrazo, y la del antebrazo con el brazo y, de hecho, de todo con respecto a todo lo demás” (Galeno, De temperamentis). Y Policleto, escultor griego del siglo V a.C., escribió el libro Kanon (hoy perdido) explicando los principios canónicos en que se basaba. Pero también fue creador de una técnica que cambiaría para siempre la apariencia de las estatuas griegas: el contrapposto. Pasará a la historia como uno de los artistas más geniales del mundo griego.
(Continuará)
Power to the user!
por Daniel Martos - 10 nov 2023
No suelo usar títulos en inglés, pero esta nota lo amerita: si bien está disponible desde hace tiempo en la mayoría de las plataformas, la “customización” (personalización) de las experiencias de su uso a veces no son tenidas en cuenta, y mucho menos utilizadas, especialmente en el grupo etario por encima de los 30 años.
Por eso, para facilitar la navegación e interacción con ellas, les propongo repasar algunos “tips” que pueden ser bastante prácticos para el día a día de nuestro consumo digital.
ChatGPT a tu medida
En un mundo digital personalizar tu experiencia es fundamental y ChatGPT no es la excepción. ¿Sabías que podés hacer que ChatGPT te llame por tu nombre o un apodo que prefieras? Las "Custom Settings" son la clave. Al ajustar estas configuraciones, podés darle un toque personal a tus interacciones. Por ejemplo, si preferís que te llame por tu nombre, podés personalizarlo: en mi caso configuré "Dani" y ChatGPT me responderá de manera más personalizada.
Pero no solo eso, también es posible parametrizar esta sección indicándole tu perfil personal/profesional: en mi caso, le indiqué qué actividades profesionales, sociales, religiosas y deportivas realizo o son de mi interés, y basa sus respuestas en ello. Por último, es posible pedirle un formato de respuestas preferido: que te responda como un amigo, como un superior, como una persona que te admira... y también adecuar la extensión de los párrafos con los que estará respondiendo.
Contenido a la carta en Instagram
Las redes sociales, en especial Instagram, a menudo se llenan de debates políticos acalorados. Pero no te preocupes, podés tomar las riendas de tu experiencia. ¿Cómo? Utilizá la opción "Restringir"; andá a la sección "Privacidad" y seleccioná "Contenido sensible". Esto te permitirá limitar la visualización de publicaciones políticas o controvertidas en tu feed y mantener un flujo de contenido más ameno, evitando confrontaciones innecesarias.
Pero además, es posible seleccionar a determinadas personas que, estando en tu lista de amigos, no querés encontrar con tanta frecuencia en tu feed. Solo bastará seleccionar “Silenciar” y podés limitar la visualización de sus publicaciones.
Gestionando las redes
Tanto LinkedIn como Facebook ofrecen una variedad de notificaciones y ajustarlas puede mejorar tu experiencia en estas plataformas. Personalizarlas es sencillo y útil.
Por ejemplo, en LinkedIn podés elegir recibir notificaciones de mensajes importantes y actualizaciones de empleo, yendo a “Ajustes” y luego a “Notificaciones”, aunque no te permite limitar las publicaciones que ves en tu feed. Mientras que en Facebook, podés limitar también las notificaciones de juegos y aplicaciones. Configurá estas opciones para mantenerte al tanto de lo que más te interesa.
Un poco de calma para tu Whatsapp
WhatsApp es una herramienta poderosa, pero los grupos pueden volverse abrumadores. Afortunadamente, podés mantener la paz en tus chats.
Cuando un grupo se vuelve demasiado molesto por la intensidad de sus mensajes, simplemente abrilo, toca el nombre del grupo en la parte superior y seleccioná "Silenciar notificaciones". Esto te ayudará a evitar las interrupciones constantes y te permitirá centrarte en las conversaciones más importantes.
Lamentablemente, esta acción no funciona aún para las “comunidades”, las cuales siguen enviando notificaciones en la forma habitual.
De Reyes y de Copas
por Alejandro Muñoz – 06 nov 2023
El increíble juego del fútbol puso a Boca, una vez más, ante la chance de alcanzar a Independiente como "Rey de Copas": el elenco de Avellaneda ostenta ese mote desde 1973 (¡50 años!).
El Xeneize buscaba, ante Fluminense en el Maracaná, igualar al Rojo con 7 conquistas de Copa Libertadores. Para ello, y en tiempos de viralización, surgieron numerosos videos relacionados al número 7, coincidencias, "brujos" que anticipaban una victoria, el viaje de miles de fanáticos y un partido que no resultó favorable.
Esas cosas que tiene el fútbol transformaron una fiesta y la famosa "Séptima" en un dato totalmente opuesto: ahora Boca es el club que más finales perdió de este certamen (6) en toda la historia. Las últimas 3 oportunidades, fueron derrotas (2012, 2018, 2023).
¿Alguien podrá alcanzar al Rojo?
La prospectiva del conocimiento (2a parte)
por el IET Leonardo Saphir – 10 oct 2023
En la primera parte de La prospectiva del conocimiento introduje las nociones del conocimiento científico y el conocimiento religioso a lo largo de una línea del tiempo, expresada en términos matemáticos de un eje cartesiano de una sola variable T.
En esta segunda nota amplío el análisis con una ecuación que resuelve un problema insoluble por el método científico que responde a la siguiente pregunta: Un señor tiene un hijo a los treinta y dos (32) años. ¿En cuántos años será la edad del padre diez veces mayor que la edad del hijo, sabiendo que el padre tiene 32 años y el hijo 5 años? La ecuación planteada es:
¿Qué quiere decir? Es fácil interpretarla: la edad del padre (32) más los años que faltan transcurrir (incógnita T) es igual a la edad del hijo (5) más los mismos años transcurridos (T). Resuelta la ecuación, despejando la incógnita, si el lector recuerda algo cuando lo vio en la escuela o le pregunta a su hijo, el resultado le dirá que T=-2 (cuando el padre tenía 25 años el hijo tendría -2 años). ¿Pero cómo la edad será negativa? ¡No puede ser! Este enigma matemático no responde a la realidad.
Pero sí tiene respuesta con el método religioso. En la mayoría de las religiones monoteístas existe Dios, creador del Universo. En nuestra línea del tiempo, la semirrecta izquierda la representa.
“El tiempo religioso y el tiempo científico son dos formas distintas de concebir y medir el transcurso de los acontecimientos. El tiempo religioso se basa en la creencia de que hay un principio y un fin de la historia, determinados por la voluntad divina, y que el tiempo tiene un sentido y un propósito trascendente. El tiempo científico, en cambio, se basa en la observación y el cálculo de los fenómenos naturales, y considera que el tiempo es una magnitud física que se puede medir con precisión y que no tiene un valor moral o espiritual.
El tiempo religioso suele estar marcado por ciclos o ritmos que se repiten según las tradiciones o los ritos de cada cultura o religión. El tiempo religioso también puede estar vinculado a la idea de eternidad, es decir, a la existencia de una realidad que no está sujeta al cambio ni al deterioro, y que se opone al tiempo terrenal o temporal.
El tiempo científico, por su parte, se basa en el uso de instrumentos y unidades de medida que permiten establecer una escala temporal común y objetiva para todos los observadores. Por ejemplo, el reloj, el calendario o el cronómetro. El tiempo científico también se apoya en teorías y modelos que explican el origen y la evolución del universo, la Tierra y la vida. Por ejemplo, la teoría del Big Bang, la geología o la biología evolutiva.
La relación entre el tiempo religioso y el tiempo científico ha sido objeto de estudio y debate por parte de filósofos, teólogos, científicos y otros autores. Algunos han defendido la compatibilidad o complementariedad entre ambas visiones del tiempo, mientras que otros han señalado las contradicciones o conflictos que existen entre ellas.”
Notas:
-Lo entrecomillado es tomado de Wikipedia y del chat GPT de Bing.
-Sugerimos ver: ¿El tiempo es negativo? Un enigma matemático, video editado por LaMejorAsesoríaEducativa.
Microficciones
por Diego Kochmann – 07 oct 2023
Una de dos
No sé si fui un mal cantante o un buen cantante con mala suerte, no dejaba de atormentarse el hombre con esa duda, mientras terminaba de preparar las medialunas antes de ponerlas en el horno.
Ya estaba a punto de jubilarse tras casi toda una vida trabajando en aquella panadería, la que, por supuesto, nunca formó parte de sus sueños de juventud.
La historia de siempre
¡Tremendo puntapié encajó el televisor al libro!
–¡Andate de acá, que ya nadie te quiere!
Y el libro se marchó nomás, rengueando, no sin antes advertirle:
–No te confíes tanto, algún día te sucederá lo mismo.
Una carcajada despectiva fue toda la respuesta del aparato.
Solo unos años después, el teléfono celular se acercó al televisor con aires de grandeza y le dio una patada monumental en el trasero.
–¡Andate de acá, que ya nadie te quiere!
Y el televisor se alejó nomás, dolorido, no sin antes prevenirle:
–No te confíes tanto, algún día te sucederá lo mismo.
El celular lanzó una sonora risotada por sus diminutos altavoces.
Y así estuvo sus buenos años, creyéndose el rey de la humanidad. Su soberbia era tal que ni de casualidad advirtió lo que el libro y la tele estaban observando desde allá lejos: la extraña silueta de un artefacto nunca antes visto, se le acercaba con cara de pocos amigos y toda la intención de propinarle el patadón de su vida.
A lo Monterroso
Cuando apagó la Playstation, el dragón escupefuego todavía estaba allí. (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, Augusto Monterroso).
Memorizol 500
Son buenísimas. Te tomás una todas las noches y…, esteeee… ¿Qué estaba diciendo?