por el IET Leonardo Saphir – 10 oct 2023
En la primera parte de La prospectiva del conocimiento introduje las nociones del conocimiento científico y el conocimiento religioso a lo largo de una línea del tiempo, expresada en términos matemáticos de un eje cartesiano de una sola variable T.
En esta segunda nota amplío el análisis con una ecuación que resuelve un problema insoluble por el método científico que responde a la siguiente pregunta: Un señor tiene un hijo a los treinta y dos (32) años. ¿En cuántos años será la edad del padre diez veces mayor que la edad del hijo, sabiendo que el padre tiene 32 años y el hijo 5 años? La ecuación planteada es:
¿Qué quiere decir? Es fácil interpretarla: la edad del padre (32) más los años que faltan transcurrir (incógnita T) es igual a la edad del hijo (5) más los mismos años transcurridos (T). Resuelta la ecuación, despejando la incógnita, si el lector recuerda algo cuando lo vio en la escuela o le pregunta a su hijo, el resultado le dirá que T=-2 (cuando el padre tenía 25 años el hijo tendría -2 años). ¿Pero cómo la edad será negativa? ¡No puede ser! Este enigma matemático no responde a la realidad.
Pero sí tiene respuesta con el método religioso. En la mayoría de las religiones monoteístas existe Dios, creador del Universo. En nuestra línea del tiempo, la semirrecta izquierda la representa.
“El tiempo religioso y el tiempo científico son dos formas distintas de concebir y medir el transcurso de los acontecimientos. El tiempo religioso se basa en la creencia de que hay un principio y un fin de la historia, determinados por la voluntad divina, y que el tiempo tiene un sentido y un propósito trascendente. El tiempo científico, en cambio, se basa en la observación y el cálculo de los fenómenos naturales, y considera que el tiempo es una magnitud física que se puede medir con precisión y que no tiene un valor moral o espiritual.
El tiempo religioso suele estar marcado por ciclos o ritmos que se repiten según las tradiciones o los ritos de cada cultura o religión. El tiempo religioso también puede estar vinculado a la idea de eternidad, es decir, a la existencia de una realidad que no está sujeta al cambio ni al deterioro, y que se opone al tiempo terrenal o temporal.
El tiempo científico, por su parte, se basa en el uso de instrumentos y unidades de medida que permiten establecer una escala temporal común y objetiva para todos los observadores. Por ejemplo, el reloj, el calendario o el cronómetro. El tiempo científico también se apoya en teorías y modelos que explican el origen y la evolución del universo, la Tierra y la vida. Por ejemplo, la teoría del Big Bang, la geología o la biología evolutiva.
La relación entre el tiempo religioso y el tiempo científico ha sido objeto de estudio y debate por parte de filósofos, teólogos, científicos y otros autores. Algunos han defendido la compatibilidad o complementariedad entre ambas visiones del tiempo, mientras que otros han señalado las contradicciones o conflictos que existen entre ellas.”
Notas:
-Lo entrecomillado es tomado de Wikipedia y del chat GPT de Bing.
-Sugerimos ver: ¿El tiempo es negativo? Un enigma matemático, video editado por LaMejorAsesoríaEducativa.
por el IET Leonardo Saphir – 18 ago 2023
Después de algunos aportes que tuvieron que ver con los bebés de la Generación Alpha y con la Inteligencia Artificial, volvemos al formato general de la columna. En la nota Retrospectiva del tiempo negativo (del 23 de febrero último) publicamos este gráfico, referido a la variable tiempo en el diseño sobre espacio-tiempo, concepto desarrollado en este caso cobre la línea del eje cartesiano de una única variable.
La línea a la derecha (positiva) indica el Conocimiento científico y la línea a la izquierda (negativa) representa el Conocimiento religioso. El punto 0 (cero) merece una explicación adicional. Entendido como división entre ambos conceptos, en la actual explicación es la unión entre ambos. Es el origen de las dos semirrectas. Es único. En mi razonamiento, el punto cero pertenece al sector de la izquierda, debido a que la ciencia no menciona el origen del Universo. La teoría más aceptada en el presente lo define con el llamado Big Bang. En cambio, la religión sí lo hace con la nada (el abismo, la oscuridad, ausencia de color, negro, sonido, el cero, etc.).
Los métodos con los cuales se define el conocimiento científico son: ”Conjuntos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. En tanto los métodos espirituales utilizados por la religión se definen como: ”Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses)”.
La diferencia importante entre predicción y prospección estriba en la forma de abordar el futuro. La predictiva, se basa en saber qué pasará, pero no explica el cómo ni el porqué de los acontecimientos. Usa generalmente ciencias como la estadística, la meteorología o la econometría.
La prospectiva, en cambio, busca describir el futuro a mediano y largo plazo, analizando tendencias, escenarios y alternativas posibles. Ello lo hemos ejemplificado en sucesivas notas anteriores. Algunos autores hablan también de influir en ese futuro. Puede ser.
Para finalizar, transcribo lo que el ChatGPT de Google, entiende como “Prospectiva del conocimiento”, tanto en texto como en imagen. La comparación entre ambas descripciones es un ejercicio interesante que le sugerimos hacer al lector.
”Prospectiva del conocimiento es una disciplina que se enfoca en el desarrollo del conocimiento sobre el futuro. Los campos de trabajo de la prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas del gran sistema social. La prospectiva se utiliza para conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras y analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad. Si deseas profundizar más en este tema, puedes buscar más información al respecto”.
por el IET Leonardo Saphir – 18 may 2023
Como ya dijimos en notas anteriores, y a partir de la última, comenzamos con esta serie dedicada a las chicas y chicos de la Generación Alpha. Para ello, me valdré de técnicas de Inteligencia Artificial, en especial ChatGPT. Escuché una interesante entrevista que Salvador D’Aquila le realizó a Alexander Ditzend, especialista en IA, en su programa Un Ratito Más; y también recurrí a mi colega periodista Daniel Martos, que ha utilizado el sistema para demostrar su funcionamiento en otro valioso artículo de su columna en este sitio, quién además me obsequió un ejemplo práctico que transcribo. Agradezco a ambos la deferencia por sus aportes.
Primero, comparto el texto original de mi solicitud a ChatGPT. Y luego, con la respuesta escrita y dibujada por el sistema. Las palabras finales están dirigidas a algunos otros colaboradores “indirectos”, a los que también debo agradecer.
Solicitud hecha a ChapGPT
"Escribe un cuento sobre Leonardo, un sabio élder que era contador, y también amigo del licenciado en relaciones públicas Daniel. Los dos extrañaban a Horacio, su amigo fallecido".
Texto producido por ChatGPT
“Había una vez un hombre llamado Leonardo, quien a pesar de su avanzada edad, era considerado un sabio entre su comunidad. Había pasado gran parte de su vida trabajando como contador, pero siempre se había mantenido al día en cuanto a los avances en tecnología y ciencia.
Un día, mientras se encontraba en la oficina de su amigo Daniel, un licenciado en relaciones públicas, compartieron recuerdos de su querido amigo Horacio, quien había fallecido recientemente. Los dos amigos extrañaban a Horacio y se sentían nostálgicos por los buenos tiempos que habían compartido juntos.
Leonardo, quien había sido un buen amigo de Horacio por muchos años, decidió que quería hacer algo especial en su honor. Después de pensar un rato, se le ocurrió una idea que combinaba su experiencia en contabilidad y su amor por la tecnología: crear una plataforma en línea que ayudara a las personas a administrar sus finanzas personales de manera más efectiva.
Así que, Leonardo se puso a trabajar en su idea, y con la ayuda de Daniel, quien lo ayudó a diseñar la interfaz de usuario y a promocionar la plataforma, lograron lanzarla al mercado con gran éxito.
La plataforma no sólo ayudaba a las personas a administrar sus finanzas personales, sino que también educaba a los usuarios en cuanto a la importancia de la planificación financiera y el ahorro. En poco tiempo, la plataforma se hizo popular y Leonardo se convirtió en un referente en cuanto a la administración financiera se refiere.
A pesar del éxito de la plataforma, Leonardo nunca olvidó a su amigo Horacio y siempre lo recordó como un gran amigo y un hombre sabio y compasivo. Su legado se mantuvo vivo a través de la plataforma que había creado, que ayudó a muchas personas a mejorar su vida financiera y a planificar para el futuro.
Y así, la historia de Leonardo, el sabio Elder que era contador y amigo de Daniel, y que juntos extrañaban a Horacio, se convirtió en una inspiración para muchos, demostrando que incluso en la vejez, podemos hacer grandes cosas y honrar a aquellos que hemos perdido”.
Palabras Finales
¿Quiénes son los que tienen el Copyright? ¿YO, que redacté el texto original? ¿Daniel Martos, que lo tradujo? ¿O ChatGPT, que desarrolló el sistema? ¡No lo sé! Se trata de algo novedoso, no legislado a nivel nacional ni internacional, que no tiene un año desde que comenzó a divulgarse y que por ahora está en etapa de construcción. Por ahora.
(1)Nanoctiva: referente a los chicos. (De nano: chico, pequeño. Y ctiva: que hace referencia; por ejemplo: retrospectiva, prospectiva).
por el IET Leonardo Saphir – 15 jun 2023
Como manifesté en la nota anterior, estuve estudiando y consultando acerca de las nuevas herramientas del Chat GPT, pero hasta la fecha no encontré el modo aceptable de presentarlo. Por eso, dentro de la nueva temática, por ahora seguiré a la manera tradicional, es decir, con el texto y los dibujitos y videos agregados para que los padres, abuelos, maestros y narradores continúen la agradable de noticontar.
“El Abu Leo lee cuentos a sus nietos Paloma, Victoria, Apolo, y sus dos amiguitos. La pandemia había cambiado las costumbres y desde hacía tiempo tenían que estar prácticamente adentro para evitar los contagios. La obligación principal era el Jardín de Infantes que seguían a través de las tablets, y la cual también usaban para sus jueguitos de entretenimiento y para aprender. Así pasaban el día matizándolo con otras actividades, por ejemplo, jugando a la maestra como sucedía ese día. En otras oportunidades, preparaban el mate cocido en tacitas de juguete o tocaban música en pianitos y guitarritas o realizaban ejercicios físicos. Cuando el tiempo lo permitía salían al patio donde había tres perros, dos gatos, plantas en macetitas, hamaca, patines, un aro de básquet y pelotas, entre otros pasatiempos. Y a veces, bah…bastante seguido, los más chicos se peleaban, aunque se querían mucho.
Entonces, como se decía al principio, el abuelo solía contarles cuentos. Y lo hacía muy bien, ya que los pequeños se prendían porque no solo lo escuchaban sino que hacían preguntas, agregaban hechos y personajes que sus mentes imaginaban. Esa tarde les preguntó:
-A la noche cuando apago la luz, no se ve nada, ¿no es cierto?...
–No, no se ve nada, está oscuro, respondió Vicky.
-Muy bien, no se ven los foquitos, dijo Nell. ¿Pero, si prendo la luz, se ven los foquitos?
-¡¡Siiii!!, respondieron a coro.
-¿Y de que color son los foquitos?
Silencio… De repente se levanta Victoria y rápidamente prende la luz y contesta:
-¡Blancos!
-Muy bien, prosiguió el Abu Leo, –es decir que cuando la luz está apagada se ve negro, cuando se prende la luz, los foquitos muestran que la luz es blanca.
Vicky, ni lerda ni perezosa, afirmó:
-¡Pero con la luz apagada estaba todo negro y con la luz prendida se vieron muchos colores!
¡Para qué! Se levantó Apolo y empezaron a discutir. Rápido de reflejos intervino el nono.
-No se peleen chicos. Hoy aprendieron los colores negro y blanco. Otro día les cuento los otros colores: rojo, azul, verde, magenta, amarillo y cian.
Y no terminó de saludarlos, cuando todos corrieron al comedor a tomar la lecha con las cosas ricas que les había preparado la Abu Gra.”
¡Que no todo es Inteligencia Artificial ni Chap GPT!
(1)Nanoctiva: referente a los chicos. (De nano: chico, pequeño. Y ctiva: que hace referencia; por ejemplo: retrospectiva, prospectiva).
por el IET Leonardo Saphir – 18 abr 2023
Siempre se sostiene que generación es un concepto etario referido a períodos de 25 años. El avance de la tecnología es un rasgo que la caracteriza, pero no es el único. Existen costumbres, modas, épocas, ritmos musicales, escuelas pictóricas, comidas, guerras, entre otras razones que también influyen en la naturaleza humana. Como es difícil estandarizar los períodos de esa realidad, sigo afirmando el tradicional lapso de 25 años para identificar cada generación. También sostengo que en algún momento habrá que replantearlo, pero mi análisis prospectivo no halla razones de peso para modificarlo en esta oportunidad. Será cuestión de debate si ello es correcto o no.
Con el párrafo anterior resumo mi nota publicada en enero de este año. Y como signo de los tiempos, ya en este mes de abril la misma queda un poco desactualizada por la difusión de una herramienta de Inteligencia Artificial (AI) llamada ChatGPT. Ella es capaz de responder a cualquier cosa que le pidas y de hacer muchas cosas que le solicites, incluso que puedan suceder en el futuro.
Como la cuestión se realimenta con información extraída de la web, con estándares de búsqueda programados con métodos “lógicos”, las respuestas a las solicitudes contienen información que puede ser verdadera, pero también falsa. Las sucesivas actualizaciones del programa van reduciendo el margen de error, que comenzaron en un 20% y cayeron al 6% ¡en apenas seis meses! La siguiente pregunta es cuánto tiempo tardará en acercarse al 0%. Pero además, la incorporación de más especialistas obliga a otra pregunta: ¿cuántas personas perderán sus empleos en tiempos extremadamente cortos? Y otra terriblemente preocupante: ¿y si su uso llega a la dark web utilizada por los ciberdelincuentes? Detener, continuar, ralentizar el progreso, es el tema de debate.
Por último, con relación a la generación alpha, que es el centro de nuestro análisis, en las próximas entregas ingresaremos a la prospectiva infantil o Nanoctiva, utilizando un método que hace tiempo estoy pensando. Esto es: escribir como una persona adulta, con la imaginación de un chico que crece con el celular en la mano, sin prácticamente saber ni leer ni escribir y viendo imágenes documentales y dibujitos animados (más didácticos que de entretenimiento).