Del déficit fiscal y otros demonios
por Juan Carlos Latrichano
23 ago 2017
En la historia económica de nuestro país quizás nada ha sido tan demonizado como el déficit fiscal. ¿Tiene tanta responsabilidad en la ocurrencia de nuestras desgracias?
Entre los intelectuales existe un consenso generalizado acerca de la responsabilidad que le cabe al déficit fiscal a la hora de determinar las causas de nuestras crisis. Se suele señalar que la mayoría de nuestras desgracias financieras han tenido su origen en un déficit fiscal que excedía el 5% del PBI.
En cuanto al origen del déficit fiscal, generalmente se lo atribuye al tamaño del gasto, sueldos de empleados públicos en particular, que aún con una enorme presión impositiva desborda la recaudación.
Frente a estas aseveraciones, cabe formularse las siguientes preguntas:
¿El origen de nuestras crisis se relaciona con el déficit fiscal?
¿Los sueldos son la causa principal del déficit?
¿Cuál fue el detonante de la última crisis ocurrida en el año 2001?
Con respecto a la primera pregunta, debemos señalar que el tamaño del déficit no fue el origen de nuestras crisis. Por ejemplo, en la última, la iniciada en el año 2001, la tasa de déficit con relación al PBI era menor al 2%.
En cuanto a la segunda pregunta, debemos apuntar que la mayoría de los analistas omite el impacto que los intereses tienen en el tamaño del déficit fiscal. El cuadro que se presenta en este informe da cuenta del mismo, observando que en los últimos años forman aproximadamente un 40% del déficit.
Finalmente, debemos señalar que en la última crisis el detonante fue el tamaño potencial de la deuda. Esto motivó la interrupción de los préstamos externos provocando la enorme devaluación. Esta a su vez exponenció su valor, dado que la deuda mayoritariamente estaba contraída en dólares. En consecuencia, fue el tipo de endeudamiento, deuda en moneda extranjera y no el déficit, la causa de la crisis.
El cuadro que se vuelca a continuación, muestra la situación correspondiente al período 2005/2016:
Déficit fiscal financiero y PBI a valores corrientes (en millones de pesos)
Año Déficit Intereses PBI % % Int. s/PBI
2005 9379 10247 582538 1,61 1,76
2006 11616 11548 715904 1,62 1,61
2007 9247 16467 896980 1,03 1,84
2008 14654 17896 1149646 1,27 1,56
2009 -7138 24416 1247929 -0,57 1,96
2010 3035 22103 1661721 0,18 1,33
2011 -30663 35583 2179024 -1,41 1,63
2012 -55564 51189 2637914 -2,11 1,94
2013 -64477 41998 3348308 -1,93 1,25
2014 -109719 71429 4579086 -2,40 1,56
2015 -303760 120839 5854014 -5,19 2,06
2016 -474785 185363 8055988 -5,89 2,30
Fuente: Secretaría de Hacienda e INDEC con cálculos propios.
Si bien como dijimos el tamaño del déficit no explica la presencia de crisis (2015 y 2016 presentan una tasa superior al 5%), no es menos cierto que de continuar con este desempeño este nivel de déficit incrementará la deuda. Y como si todo esto fuera poco, el país está contrayendo deuda en moneda extranjera.