Balance preliminar 2016

por Juan Carlos Latrichano

11 ene 2017

 

 

El balance del Banco Central al cierre del 31 de diciembre de 2016, aunque sujeto a ajustes, permite obtener algunas conclusiones acerca de la dinámica de la economía del año pasado.

 

Comencemos por describir el modelo implementado el año pasado por el nuevo Gobierno. El mismo discontinuó el esquema de desendeudamiento externo del Gobierno anterior pasando a un sistema basado en el endeudamiento externo. Ello puedo resumirse en los siguientes pasos:

 

El impacto económico del mecanismo descripto se refleja en un quebranto para el BCRA. Ello porque el ingreso de dólares virtualmente congela el tipo de cambio. Por tal razón las reservas prácticamente no devengan ganancias mientras que la contrapartida, es decir las LEBACS, devengan intereses. Cabe acotar que comparadas con el saldo al 31 de diciembre de 2015 las reservas crecieron al cierre de 2016 por un valor de 282.085 millones de pesos mientras que las LEBACS crecieron por un valor de 281.533 millones de pesos.

 

¿Cómo incidió esto en el Patrimonio Neto del BCRA?

 

Lo redujo en 42.724 millones de pesos (la baja fue del 23% del patrimonio neto correspondiente al 31 de diciembre de 2015).

 

Se advierte que de continuar esta tendencia existe una alta probabilidad de que se produzca la evaporación del patrimonio neto del BCRA en un par de años.

 

¿Cuál sería el mecanismo alternativo que evite este riesgo?

 

En primer lugar discontinuar la estrategia basada en el endeudamiento externo apelando al endeudamiento interno de carácter público (fondos provenientes del BCRA, ANSES y Banco Nación). Luego y como consecuencia de la emisión del BCRA para asistir financieramente al déficit, sin que ingresen divisas, se produce un ascenso del tipo de cambio. Esto permite generar ganancias por devaluación al tiempo que si este corrimiento ocurre en medio de un pacto de precios se produce una mejora de la balanza comercial. Dicha mejora ocurre porque se incrementan exportaciones y se reducen importaciones. Todo esto impacta positivamente en la economía. Finalmente la mejora de la economía hace crecer la recaudación impositiva en términos reales. Esto permite alcanzar el objetivo ligado a la reducción del déficit fiscal si el gasto público crece en una proporción menor.

 

Esta estrategia alternativa u otra que permita superar el escollo señalado ameritan una profunda reflexión a realizar a lo largo y ancho de nuestro país.