por Candela Saldaña – 01 may 2020

 

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el reclamo por las reivindicaciones laborales de los obreros ejecutados en Chicago en 1887.  En la historia argentina la fecha resulta ser un recuerdo emblemático protagonizado por el alza de puños manchados con el carbón de las máquinas.  En nuestro país, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX.  El primer acto se realizó en 1890; integrado por movimientos obreros compuestos en su mayoría por inmigrantes italianos, españoles, alemanes y portugueses, en reclamo de mejores condiciones de trabajo, aumento de sueldos, acortamiento de jornadas, etc.  Sin embargo, la mayoría de estos fueron despedidos al día siguiente por incumplimiento de horas de trabajo injustificadas, a pesar de lo que significaba la fecha.  La lucha de los trabajadores impulsó un gran fervor en todo el mundo.  La clase obrera, desde el inicio del capitalismo, sobre todo la primera fase de la revolución industrial, marcó una desigual situación en tanto a las clases sociales.  En concreto, fue la transformación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, a través del desarrollo del capitalismo industrial.

 

20 05 01 CS Puños de Plaza de Mayo 1

 

En nuestro país, a partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración de esta lucha alcanzaría una notable importancia.  Durante la misma, hubo importantes reformas en el plano social, los salarios experimentaron un notable aumento y los trabajadores obreros vieron crecer espectacularmente su nivel de vida.  Al aumentarse la capacidad adquisitiva e industrial, se formaron puestos de trabajo en la industria ferroviaria, los puertos, la telefonía, plantas siderúrgicas, refinerías de petróleo y centrales hidroeléctricas, entre otras.  Con esto, se rompía toda una tradición de maltrato a los trabajadores, impulsando en ellos un sentir en la nación.

 

Así mismo, María Eva Duarte se transformó en el símbolo de la justicia social.  Creo planes de acción social y con la creación de la “Fundación Eva Perón” desarrolló una gigantesca tarea social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres que eran único sustento de familia, pertenecientes a los estratos más carenciados de la población.  La Fundación realizó un amplio espectro de actividades sociales, desde la construcción de hospitales, escuelas, hogares de tránsito y de ancianos, colonias de vacaciones, proveedurías populares; hasta el otorgamiento de becas para estudiantes, ayudas para construir viviendas populares, etc.  Estas acciones le permitieron establecer un contacto personal con los sectores sociales más necesitados.

 

20 05 01 CS Puños de Plaza de Mayo 2

 

De esta manera, su cariñoso apodo “Evita” por parte de las clases más discriminadas, la convirtió con el paso del tiempo en la verdadera abanderada de los humildes.  En lo político, la incorporación plena a la vida política de las masas obreras fue gracias a la consagración del derecho al voto femenino, medida que fue la culminación de una larga lucha que habían iniciado los socialistas a principios del siglo.  La maximización de la participación obrera llevó a considerar al 1° de mayo, no como un día para el reclamo y la injusticia, sino como una fecha emblemática teñida de un clima de dignificación, con manifestaciones multitudinarias que daban cuenta de una lucha colectiva por una patria socialmente justa.

 

 

por Candela Saldaña – 13 abr 2020

 

La sociedad argentina se caracteriza por haber vivido situaciones sumamente delicadas.  Desde el inicio de nuestra historia como nación soportamos guerras, desapariciones, golpes de estado, inflación, levantamientos y muchos otros sucesos.  Hemos resistido con coraje y levantado la cabeza frente a toda adversidad; pero más que nada pusimos el cuerpo cuando nuestro espíritu ya estaba quebrantado hacía tiempo.  Esta acción llevada como pueblo se pudo ver en la sofocante Semana Santa de 1987.  Las palabras de Alfonsín “Estamos arriesgando un futuro nuestro y un futuro de nuestros hijos [...]” bien sintetizaron el sentir del pueblo y el porqué de su salida a la calle.  Este episodio conocido como “Levantamiento carapintada”, que movilizó a toda la sociedad argentina, puede inscribirse como un levantamiento que jalonó la historia argentina a lo largo del siglo XX.

 

 

20 04 13 CS La casa está en orden 1

 

En 1983, en medio de una gran crisis, la dictadura militar convoca a elecciones presidenciales; en las que resultó electo el candidato de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín.  El triunfo de Alfonsín todavía estaba condicionado por el poder del Ejército; los militares habían entregado el gobierno pero no el poder.  Ejercían una cuota muy alta de presión sobre el nuevo gobierno.  No obstante, a solo cinco días de haber asumido al gobierno, el presidente decretó el juzgamiento de las Juntas Militares.  Al mismo tiempo, envió al Congreso varios proyectos destinados a reformar la justicia militar y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).  Esta comisión tenía como objetivo investigar los crímenes cometidos por la dictadura y organizar las pruebas que presentaría el Estado en el juicio.

 

La CONADEP recibió miles de denuncias y elaboró un informe final, denominado Nunca Más, en el que resume el resultado de sus investigaciones.  Estos datos sirvieron para llevar a cabo, en 1985, los juicios a las cúpulas militares de la dictadura.  Los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a perpetua y se dictaron penas menores para el resto de los integrantes de las juntas.  Las denuncias continuaron y los militares presionaban al gobierno para terminar con los juicios.  En 1986, el Congreso sancionó la Ley de Punto Final, que fijaba una fecha tope para iniciar causas por represión ilegal.  Contra lo que preveían los militares que habían presionado para que se sancionara, las denuncias aumentaron y se iniciaron cientos de nuevos procesos.  La continuidad de los juicios provocó entonces la sublevación de un grupo de militares en 1987.

 

La tensión comenzó el miércoles 15 de abril, cuando el mayor Barreiro no acudió a una citación de un juzgado de Córdoba en relación a cargos de tortura y asesinato.  La autoridad militar arresto a Barreiro a petición del juez competente y fue confinado en el Regimiento de Infantería Aerotransportado 14.  Cuando la policía intentó hacerse cargo por desacato a la justicia, 130 soldados se amotinaron exigiendo el cese de los juicios.  El día jueves 16, en la Escuela de Infantería Campo de Mayo se produce la rebelión del Teniente Coronel Aldo Rico.  Aunque se levantaron diferentes regimientos en todo el país, Campo de Mayo se convirtió en el epicentro de la tensa situación política.  Ese mismo día, cientos de miles de personas salieron a las calles de todo el país; ocuparon la Plaza de los Dos Congresos, Plazo de Mayo y Campo de Mayo y sus alrededores.  La plaza estaba candente, ómnibus con gente colgando; incluso distintas dirigencias políticas de todo el conurbano reunidas en un solo lugar.  El presidente dio un discurso frente a las multitudes llamando a reponer la actitud de los sectores militares.  Alfonsín fue recibido de pie y con aplausos.

 

 

20 04 13 CS La casa está en orden 2

 

El viernes 17 de abril la tensión continuó desde muy temprano y a pesar del feriado nacional, miles de personas se agolparon en las puertas de Campo de Mayo y de la Escuela de Infantería.  Una multitud de hombres y mujeres coreaban el himno, rechazaban la presencia de los carapintadas y gritaban “que se vayan” y “si se atreven, les quemamos los cuarteles”.  Los medios de comunicación transmitieron durante todo el día las imágenes de la gente saliendo a las calles de todo el país.  Maestras con sus guardapolvos agitaban la bandera gritando Argentina.  La movilización prosiguió hasta el sábado; incluso hasta la noche, la gente seguía de pie en las calles.

 

La culminación de los hechos llegó el domingo de Pascua 18 de abril.  La situación era insostenible, no podía dilatarse más.  La gente estaba cada vez más decidida a entrar a Campo de Mayo.  Las movilizaciones habían resistido todo la noche; los medios transmitían y se hablaba de una posible amnistía.  Si no se controlaba la situación se iba a dar la masacre de miles de civiles.  El Teniente Coronel Rico reclama la presencia del Presidente para aclarar la situación y saber si era verdad el posible ingreso de tropas para reprimir los levantamientos.

 

A las 14:32 Alfonsín se dirige a la población movilizada: “Dentro de unos minutos saldré personalmente a Campo de Mayo para ultimar la rendición de los sediciosos”.  Doscientas mil personas reunidas en Plaza de Mayo presenciaron el vibrante discurso del presidente.  El helicóptero presidencial llego al Batallón de Aviación del Ejército; en el edificio del Comando de Institutos Militares recibieron al presidente el Teniente Coronel Aldo Rico y varios subalternos.

 

 

20 04 13 CS La casa está en orden 3

 

Al cabo de un par de horas Alfonsín vuelve de Campo de Mayo y desde el Balcón de la Casa Rosada anunciaba la capitulación de los amotinados con su famosa frase “Felices Pascuas.  Los hombres amotinados han depuesto su actitud.  La casa está en orden.”.  Los sucesos de esta recordada Semana Santa dieron cuenta de un pueblo que había sepultado la posibilidad de que alguien desde la fuerza dispusiera por el resto de los argentinos.  La gente se movilizó por la democracia y estaba dispuesta a dejarlo todo.

 

 

por Candela Saldaña – 19 mar 2020

 

Martes 17 de marzo.  Un día caluroso y nublado de un verano que ya se estaba yendo, un día más de trabajo.  Lejos estaba imaginar que a las 14:45 iniciarían los estruendos y gritos de “¡AMBULANCIA, UNA AMBULANCIA POR FAVOR!”.  El epicentro del desastre sucedió en el barrio porteño de Retiro; el alboroto con la nube de polvo negra se notó por muchos kilómetros más.  El desconcierto invadió a todos, las conjeturas no tardaron en hacerse presentes.  Se hablaba de un terremoto, una explosión.  ¿Habría sido una fuga de gas?  Hasta que finalmente se comprobó que se trataba de una bomba, de un atentado terrorista.

 

El punto de ataque, la Embajada de Israel ubicada en la esquina de Arroyo y Suipacha.  El modus operandi, una camioneta repleta de explosivos, al mando de un atacante suicida, que colisionó con la entrada del edificio.  Dejó a su paso 22 muertos y 242 heridos, junto con un cráter de un metro y medio de diámetro.  También daño en forma considerable una iglesia y una escuela ubicadas en un edificio cercano.  Centenares de personas removieron escombros a mano y con baldes para evitar derrumbes.

 

20 03 19 CS Árboles de tilo 1

 

El gobierno israelí expresó: “Esta cuenta será saldada”.  Mientras que el por entonces presidente Menem pidió la intervención de agentes del servicio secreto de Israel y la CIA.  Este ataque terrorista tuvo muchas denuncias y conspiraciones, pocas investigaciones y ningún culpable.  Lo único que se sabe con certeza es que fue perpetrado por el grupo terrorista Jihad Islámica, brazo armado del Hezbollah.  Por este hecho, la Corte Suprema pidió en 2005 la captura internacional del agente de Hezbollah, Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman, que hasta el momento sigue vigente y nunca se concretó.

 

Está acusado de haber ingresado al país, a principios de 1992, por la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, los explosivos que fueron utilizados en el coche-bomba que detonó frente a la sede diplomática israelí.  La investigación, que quedó a cargo del máximo tribunal por tratarse de una representación extranjera, también determinó que el atentado fue en represalia por el asesinato del secretario de la organización, Abbas Musawi.

 

20 03 19 CS Árboles de tilo 2

 

A partir de esa conclusión, la Corte había procesado y pedido la captura internacional de Imad Mughniyah, responsable de la Jihad Islámica y del aparato de seguridad central y exterior de Hezbollah al momento de cometerse el atentado; pero luego constató que había muerto en un atentado en Damasco, en febrero de 2008.  La búsqueda de la verdad tuvo varios altibajos y pasó por muchos intentos de "cajonear" la causa.

 

La explosión dejo víctimas y escombros.  ¿Cómo se investiga un atentado que redujo a polvo un edificio de cuatro pisos?  Los motivos del ataque todavía siguen sin esclarecerse; sin embargo, los que investigaron el hecho no tienen dudas sobre el rol de los agentes locales.  Todo indica que hubo inteligencia previa y posterior de la mano de personal interno local.  Aún hoy esta conspiración permanece en las sombras; lo visible del atentado son las víctimas y sus testimonios.

 

20 03 19 CS Árboles de tilo 3

 

Las primeras horas de la explosión fueron caóticas; no había experiencia y no se pensaba que podía pasar algo así.  Los sobrevivientes salieron de las ruinas por sus propios medios, ensangrentados y aturdidos, solo con su voluntad.  El rescate fue improvisado.  Se esperaba que la justicia calmara las heridas.

 

Pero aquellas, después de 28 años, siguen sangrantes a todo el sentir de nuestro pueblo y crecen a la par de los árboles de tilo plantados en honor a las víctimas del fatídico 17 de marzo de 1992.

 

 

por Candela Saldaña – 02 abr 2020

 

El rock es el fenómeno cultural y social que más caracteriza a las sociedades.  Un sinfín de grupos sociales se ven reencarnados en las letras de músicos que sin tapujos ponen en jaque muchas veces al poder político expresando sus ideales y aquello por lo que luchan.  Armados de poesía y acordes, nos regalan canciones que nos recuerdan lo que éramos y lo que perdimos.

 

Durante la década del 80, más particularmente con la guerra de Malvinas, la cual fue una jugada fracasada del último régimen militar en su pretensión de ganar el favor popular, el rock nacional desempeño un rol sustancial.  El carácter nacionalista que asumió la apelación militar permitió que los que eran considerados “enemigos internos” fueran aceptados.  Muchos grupos y solistas pudieron elevar sus voces y hacerse oír, aprovechando el acceso a un circuito que tenían vedado.  Si bien muchos tendían a rebelarse contra la guerra, también se animaron a mostrar sus críticas a otras facetas de la dictadura.

 

 

20 04 02 CS Voces que hablan de soldaditos de plomo 1 Festival de la Solidaridad. Pelo

 

Mientras transcurría la guerra de Malvinas en mayo de 1982, muchos músicos decidieron organizar un festival con la idea de juntar abrigos, colchones, alimentos etc.  Para los soldados, soldados de 18 años.  El recital se llevó a cabo el 16 de mayo en la cancha de rugby del Club Obras Sanitarias con el nombre de Festival de la Solidaridad Latinoamericana.  Fue transmitido en directo por Canal 9 y dos radios: FM Mar del Plata y FM Rivadavia.  El público fue todo un record: 70 mil personas deliraron con las actuaciones de Ricardo Soulé, DúoFantasía, Dulce 16, Pappo, Rubén Rada, Spinetta, Litto Nebbia, León Gieco, Charly García y David Lebón, entre otros.  Ese mediodía, 50 camiones del ejército cargaron abrigos y alimentos.  Luego se sabría que nunca le llegaron a los chicos de Malvinas esas bufandas y medias tejidas por madres y abuelas que rezaban por su regreso a casa.  Toda esa solidaridad fue vendida en la Patagonia y se usó el rock nacional para buscar una causa común en un intento de nacionalizar una guerra con ideales inexistentes; solo para salvar un pedazo de una dictadura que se estaba apagando.

 

 

20 04 02 CS Voces que hablan de soldaditos de plomo 2

 

Después de la guerra quedaron muertos, tristeza y canciones.  Estas nos hacen recordar, sentir más que nada, el hambre en las entrañas, el frio del sur y la incertidumbre del dormir hoy pero no despertar mañana.

 

No bombardeen Buenos Aires

“No bombardeen Buenos Aires no nos podemos defender.  Los pibes de mi barrio se escondieron en los caños, espían al cielo, usan cascos, curten mambos escuchando a Clash.”  Charly García

 

Aquellos soldaditos de plomo

“De pequeño yo tenía un marcado sentimiento armamentista.  Tanques de lata, de cromo y níquel, y unos graciosos reservistas de plomo a mano pintados, con morriones colorados que eran toda una delicia para mi mente infantil.  (…)  ¿Qué nos pasó, cómo ha pasado?  ¿Qué traidor nos ha robado la ilusión del corazón?  Creo que quiero cerrar los ojos para no ver los despojos…”  Víctor Heredia

 

Reina Madre

“Tanques, aviones, barcos y municiones.  Madre: estate tranquila, el mundo así camina.  Son del sur de la tierra.  ¿Qué nos podrán hacer?  Somos distintos, somos mejores.  Pero madre, ¿qué está pasando acá?  Son igual a mí y aman este lugar, tan lejos de casa, que ni el nombre recuerdo.  ¿Por qué estoy luchando?  ¿Por qué estoy matando?”  Raúl Porchetto

 

20 04 02 CS Voces que hablan de soldaditos de plomo 3

 

 

por Candela Saldaña – 05 mar 2020

 

Pasaron tan solo tres meses desde el inicio del año y se cometieron 63 femicidios; estadísticamente es 1 femicidio cada 23 horas.  El cálculo no se estanca y se actualiza hora a hora.  88 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va del año.

 

En nuestra historia hemos sido maniatadas, denigradas, humilladas, calladas, asesinadas, quemadas, empaladas, enterradas.  Lloraron madres, abuelas, tías, hermanas, niños y niñas.  Hubo velatorios y funerales.  El 15% de ellas hicieron denuncia previa y el 3% tenían medidas judiciales.  Según los informes, una mujer corre más peligro dentro de su propia casa que en plena calle.  La provincia de Buenos Aires en 2019, fue escenario del mayor número de femicidios con 111 casos.  La siguen Santa Fe, con 24; Córdoba, con 21; y Salta y Tucumán, con 16 casos cada una.  Los datos surgen del relevamiento nacional de medios gráficos y digitales que realizaron desde el Observatorio para mostrar cómo la violencia machista no da descanso; y a su vez, encender las alertas en el Estado nacional para que continúe trabajando en erradicar las violencias contra las que día a día se enfrentan las mujeres en la Argentina.

 

20 03 05 CS Nos arrebatan la vida 1

 

Como género fuimos y somos víctimas de abusos, violaciones, insultos; nos han tratado de la peor forma y han dejado nuestras muertes estancadas en un cajón sin justica alguna.  Se nos estremeció el alma, y quien de nosotras no habrá llorado cuando llegaban noticias de las desaparecidas; no hay duda de que el pensamiento que rondaba por nuestras cabezas era el de “espero que esté bien”, “que no le haya pasado nada”, “por favor, muerta no”.

 

Estuvimos pendientes en 2013 cuando Ángeles Rawson, que había salido de una clase de gimnasia, era encontrada después de un día en la basura, como si no valiera nada.  Nos paralizamos cuando oímos que Lucia Pérez, de 16 años, había muerto a causa de ser drogada, violada y empalada.  Ramona Nicolasa “Peli” Mercado tenía 13 años cuando caminó unas cuadras para llevarle un pantalón a su mamá que estaba en la casa de una vecina; un auto se la llevó y nunca más la volvieron a ver.

 

20 03 05 CS Nos arrebatan la vida 2

 

Después de 10 días de intensa búsqueda, Candela Rodríguez, de 11 años, aparece muerta en el interior de una bolsa de consorcio.  Dahiana Moyano volvía a su casa, se bajó antes del colectivo por las malas condiciones del camino, un hombre la atacó y dejó su cuerpo en un descampado.  Chiara Páez tenía 14 años, la Policía la encontró enterrada en el patio de la casa de los abuelos de su novio; estaba embarazada.  Natalia Melmann, 15 años, fue violada, quemada y estrangulada con el cordón de su propia zapatilla.  Sheila Ayala tenía 9 años: la encontraron muerta entre dos paredes.  Daiana García dijo que iría a una entrevista de trabajo y luego a cenar con una amiga, pero no llegó a la cita; un día después encontraron su cuerpo envuelto en una bolsa de plástico y con una media en la garganta; había muerto por asfixia.

 

La vida de ellas y de muchas más, fueron arrebatadas; sus cuerpos ultrajados, aunque su memoria quedara intacta.  Nosotras, las pibas, las feministas, luchamos y marchamos para ellas y por ellas.  Para que no tengamos que buscar ni pegar fotos con nuestras caras si alguna no vuelve a casa.  Intentaremos ahorrar la angustia y lágrimas de madres y secaremos las de otras en los tribunales de justicia.  Estoy segura de que tanto yo, como todas las que quedamos luchando, perdemos una parte de nosotras a la par de aquellas a quienes les quitan la vida.

 

20 03 05 CS Nos arrebatan la vida 3

 

8/03/2020 Marcha para ellas, para nosotras.