Año Nuevo o Años Nuevos

(prácticas y festejos en diferentes sociedades del mundo)

por Agustín Boero

06 ene 2018

 

 

En este nuevo año que arranca, me llamó la atención nuestros festejos tradicionales en torno a esta fecha y su significado, que en muchos casos se ha perdido. Es por eso que decidí investigar un poco y compartir con ustedes diferentes festejos o celebraciones que podríamos igualar a nuestro Año Nuevo. Aquí les dejo unos ejemplos.

 

En Israel

El Año Nuevo judío llega en septiembre o en octubre. Durante el Rosh Hashaná, que se cree que es la fecha cuando se creó al primer hombre y cuando también se produjo su expulsión del Paraíso, se suele comer manzanas con miel para que el próximo año sea dulce. Y se saluda al otro deseando ser inscrito en el “Libro de la vida”.

 

En Arabia Saudí

En los países islámicos, donde se calculan los años a partir de la Hégira (el momento en que el profeta Mahoma se llevó a los musulmanes de La Meca a Medina), el año comienza el primer día del mes de Muhárram. La fecha se mueve cada año 11 días, por lo que no existe una fecha fija; aunque en la mayoría de los países árabes no se celebra de ninguna manera.

 

En Etiopía

El 11 de septiembre es el día indicado para la celebración del Año Nuevo (Enkutatash), con la finalización de la temporada de lluvias. Es tradición en Adís Abeba, que sus habitantes se reúnan en la plaza principal para observar a qué lado caerá la alta hoguera de eucaliptos y abetos, mientras las llamas se elevan. Del lado que caiga, se espera que lleguen las cosechas más abundantes y prósperas.

 

En India

Aquí, cada región celebra el Año Nuevo de acuerdo con el calendario tradicional de los diferentes pueblos que habitan las tierras bañadas por el río Indo. Una de las fiestas más vivas ocurre en Bengala, conocida como el festival de colores, que se realiza a principios de primavera. La primera noche, se quema una efigie de la diosa Holika, pasan el ganado a través del fuego y caminan sobre las brasas. Después, comienzan las divertidas celebraciones, donde se vierten pinturas vivas y riegan con agua de colores.

 

En China

El Año Nuevo chino se conoce también como la “Fiesta de la Primavera” y se celebra en febrero. Su llegada se determina en función de las fases de la Luna (por ende, cambia todos los años) y cada año está dedicado a uno de los 12 animales del zodiaco oriental. Reina la abundancia del rojo, tanto en las vestimentas como en la decoración de los hogares y las calles. Y se destaca por los fuegos artificiales y otros tipos de ruidos, ya que se considera que estos ahuyentan a los malos espíritus y atrae la buena suerte.

 

En Grecia

El 1 de enero en Grecia, también se celebra el día de San Basilio, patrono de los pobres. Una tradición es colocar una moneda dentro de un pan dulce (vasilopita) y a quien le toque el trozo con ella, será el más feliz en el nuevo año. Según la leyenda, fue así como san Basilio otorgó sus bienes a los más pobres. Los niños griegos esperan sus regalos de Año Nuevo, que son de san Basilio y no de Santa Claus o Papá Noel. Los pequeños dejan sus zapatos junto a la chimenea durante toda la noche, para por la mañana encontrarse con las sorpresas.

 

En Escocia

En los pueblos celtas que todavía mantienen sus antiguas costumbres, el comienzo del nuevo año se celebra la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Samhain es la fiesta celta para celebrar el final de la cosecha y el comienzo del año nuevo. Cuando se adoptó el cristianismo, se convirtió en el Día de Todos los Santos. El fuego, las velas y las hogueras son atributos obligatorios de esta celebración que es un antiguo ritual de purificación por el fuego.

 

El Viejo Año Nuevo

Aunque parezca raro, empezar el año el 1 de enero es una costumbre relativamente nueva. Hasta hace cuatro siglos, el año nuevo se festejaba en casi todo el mundo el 21 de marzo, en coincidencia con el equinoccio de la primavera boreal. En 1582, al reemplazar el calendario Juliano por el calendario Gregoriano que hoy rige, se determinó que el año comenzara el 1 de enero, supuesto día de la circuncisión de Jesús. Pero aún hay países donde el Viejo Año Nuevo se sigue celebrando el 14 de enero: Rusia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia, etc.

 

Más allá de los detalles y de las características que hacen de estas celebraciones eventos únicos en los calendarios de cada país, es claro el fuerte protagonismo que la Naturaleza tiene en estas festividades. Todas las grandes civilizaciones del mundo han sido sedentarias y agrícolas en mayor o menor medida. Y por lo tanto, el ciclo de la vida jugaba un rol fundamental en la organización del tiempo y de las actividades. La celebración del fin de las cosechas y del inicio de un nuevo ciclo, fue mutando hacia un pensamiento más etéreo sobre la oportunidad de una nueva vida que se reinicia, al igual que cada ciclo de cosecha o caza.

 

Por eso, sin importar cuál sea la fecha que celebres, desde esta columna te deseo un inicio de año próspero, cargados de semillas de paz, salud y buenos augurios.