Por Osvaldo Pimpignano - 29 sep 2018

 

 

Es probable que la próxima revolución en la detección de cáncer de mama provenga de México. El corpiño, brasier, sutien o sostén como generalmente se lo denomina en la Argentina, es una prenda que utilizan todas las mujeres del mundo, al menos la occidentales, desde su adolescencia en adelante. Lo utilizan no solo para realzar la figura de sus senos sino también como elemento de “sostén” de los mismos, para tener mayor soltura y comodidad.

Pero recientemente, un muy joven científico y empresario mexicano de 18 años, Julián Ríos Cantú, inventó una nueva aplicación del corpiño que funciona como detector el cáncer de mama. Lo llamo EVA y detecta cambios térmicos en los senos y lanza una alerta sobre un posible cáncer.

18 09 29 OP Un corpiño para detectar el cáncer de 5 Julián Ríos Cantú se tomó la batalla contra el cáncer cuando a su madre enfermo Foto Higia 

Julián Ríos Cantú

La inquietud de Ríos Cantú se despertó por una dura experiencia familiar: su  madre tuvo cáncer de mama en dos ocasiones. En la segunda de ellas, la mamografía no detectó un tumor en fase 3 y la consecuencia fue la realización de una doble mastectomía. Allí comenzó a dudar de la infalibilidad de los  métodos de detección existentes, se dedicó a buscar un método adicional y tomó la batalla contra el cáncer de mama cómo un tema personal.

Por esto, Ríos Cantú se dedicó al diseño de un sostén con biosensores que detectan los cambios de temperatura en los senos, uno de los síntomas de alerta de un posible cáncer. De momento, el corpiño está en su fase de pruebas y Ríos y el equipo de su compañía, Higia, prevén ponerlo a la venta en algún momento de 2019.

Los datos oficiales que Ríos encontró en su país le indicaban que el cáncer de mama representa el 19,4% de todos los casos, con una mortalidad de 14,6 por cada 100.000 habitantes. La mayoría de los mismos se detectan en etapas avanzadas. "Detectar el cáncer en etapas tempranas es vital para su rápido tratamiento se salvar la vida de más mujeres", asegura.

18 09 29 OP Un corpiño para detectar el cáncer de 2 El sostén llamado EVA detecta cambios térmicos sobre un posible cáncer. Foto Higia

El sostén llamado EVA detecta cambios térmicos sobre un posible cáncer

Según la OMS, el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. El cáncer afecta a todos: jóvenes y viejos; ricos y pobres; hombres, mujeres y niños, y representa una carga enorme para los pacientes, las familias y la sociedad. Es una de las principales causas de defunción en el mundo.

Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, por un lado, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama, endometrio y riñón, por el otro. Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer. Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede estar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además, unos hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos de cáncer asociados al régimen alimentario, contribuyen también a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

18 09 29 OP Un corpiño para detectar el cáncer de 6 Logo de la OMS 

Sin embargo, muchas de esas muertes se pueden evitar. Entre el 30% y el 50% de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco, o adoptando medidas de salud pública, como la inmunización contra las infecciones que los causan. Varios  tipos de cáncer se pueden detectar, tratar y curar tempranamente.

El corpiño EVA diseñado por Ríos no es una prenda ortopédica y puede usarse cotidianamente. Aunque es suficiente una hora a la semana y de ninguna manera es un reemplazo a los estudios médicos. Es solo una importante ayuda para las mujeres en su autocontrol, siendo que la percepción que las mujeres tienen de su cuerpo es muy subjetiva y esta tecnología es objetiva, y proporciona datos precisos de la temperatura de los senos que, según la literatura médica indica, es aumentada por los procesos inflamatorios en ellos.

18 09 29 OP Un corpiño para detectar el cáncer de 3 El sostén podría estar disponible a principios de 2019  

El sostén podría estar disponible a principios de 2019

"Por esto dotamos a EVA de inteligencia artificial para detectar estos cambios y alertar si hay algún peligro", explica el joven originario de Monterrey, en el norte de México. De acuerdo con sus pruebas y con una base de datos de unas 1.500 personas, EVA ha logrado detectar 89% de casos, a comparación del ultrasonido, con un 63%.

EVA estará disponible en venta directa a las usuarias para que monitoreen los resultados en sus teléfonos celulares. Además, Higia ha firmado convenios con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social para que los usen en sus revisiones.

Julián Ríos Cantú trabaja con su equipo en una oficina que les fue facilitada como parte del Premio Nacional Estudiante Emprendedor, organizado por Entrepreneur's Organization. Pero el gran salto para que su proyecto se convirtiera en una realidad fue ganar el concurso a nivel internacional, el Global Student Entrepreneur Awards, realizado en Alemania en 2017. Se trata de la mayor competencia mundial de emprendedores universitarios y su proyecto fue el primero entre más de 700 de 52 países. Esto le significó que el mundo científico comenzará a verlo con seriedad, a recibir alguna  inversión privada y que grandes organizaciones se acercaran para hacer investigaciones clínicas. En este momento, colabora con la Escuela de Medicina de la Universidad de La Universidad Leland Stanford Junior (Leland Stanford Junior University), una universidad privada ubicada en Palo Alto, California, EE.UU., a la que por su exigencia académica solo ingresan el 4,6% de los postulantes. Está entre las diez mejores universidades del mundo, según 'QS Top Universities’ y se halla en el corazón geográfico de Silicon Valley, uno de los más importantes centros tecnológicos del mundo, un detalle nada desdeñable cuando se habla de biosensores, una tecnología muy nueva en la que hay poca gente con experiencia y que Ríos y su equipo, a pesar de su juventud, ya la tienen. Hace apenas algunos años no existía la tecnología que hizo posible este corpiño: sensores y material flexible.

18 09 29 OP Un corpiño para detectar el cáncer de 4 Julián Ríos Cantú junto a uno de sus colaboradores 

Julián Ríos Cantú junto a uno de sus colaboradores

La Universidad Leland Stanford Junior, tiene algo en común con  Julián Ríos Cantú, una historia familiar que los marcaron. Fue fundada por Leland Stanford, magnate ferroviario, senador de EE.UU. y exgobernador de California, junto con su esposa Jane Lathrop Stanford. Fue llamada así en honor de su único hijo, Leland Stanford Jr., que murió en 1884 de fiebre tifoidea poco antes de cumplir 16 años. Sus padres decidieron crear una institución que sirviera a "los niños de California.

Pero los comienzos para Ríos no fueron sencillos. En una reciente entrevista a Ana Gabriela Rojas, corresponsal de BBC Mundo, le comentó que, "La primera vez que llamé a un oncólogo, me colgó el teléfono. Me dijo que un niño no iba a decirle cómo hacer su trabajo". Y agrega el joven de 21 años, "Nosotros tuvimos una serie de factores que se combinaron a nuestro favor: nuestra edad, conocer esos materiales y querer luchar contra el cáncer de mama".

Puede verse un corto pero didáctico video de la BBC Mundo, “12 síntomas para detectar el cáncer de mama, el más común entre las mujeres” en: http://www.bbc.com/mundo/media-41681207

Fuentes:

Universidad Leland Stanford Junior (Leland Stanford Junior University)

Organización Mundial de la salud OMS

BBC Mundo

Las imágenes fueron tomadas de la Web