por Osvaldo Pimpignano - 18 ene 2019

 

 

 

La Cumbre del Clima COP24 se celebró en la ciudad polaca de Katowice del 2 al 14 de diciembre de 2018.  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebra anualmente una Conferencia de las Partes (COP) a la que asisten alrededor de 200 países y que supone la mayor iniciativa mundial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y frenar el calentamiento global.  El cambio climático es un hecho incontestable y revertir sus efectos solo es alcanzable actuando a nivel mundial, desde todos los frentes y con contundencia.

 

19 01 18 OP No estamos preparados para morir 1 Logotipo COP 24

Esta Cumbre debió resultar clave, para diseñar los instrumentos que permitan abordar de forma efectiva y eficiente el cumplimiento de los objetivos de mitigación climáticos.  Una empresa comenzada hace 24 años y que hasta el presente, con el Protocolo de Kioto (del 11 de diciembre de 1997) y el Acuerdo de Paris (30 de noviembre de 2015) mediante, solo ha servido para recoger un cúmulo de promesas y propuestas siempre incumplidas y postergadas para una mejor ocasión, expresadas en el mejor lenguaje diplomático como, “ofrecer, reconoce, admitir, acordar, mantener, intensificar, aumentar, invitar, para nosotros y para nuestras generaciones”, pero cuidando de no herir susceptibilidades y mucho menos intereses.

 

Personalmente, me había propuesto no volver a informar sobre este evento anual ya en 2015.  Pero la COP 24 realizada el pasado diciembre en la ciudad polaca de Katowice, me motivó a retomar el tema, no porque hubiera algo nuevo que informar que ya no fuera dicho, salvo las declaraciones del responsable de la delegación de Maldivas, un país insular en riesgo de desaparecer ante el aumento del nivel del mar.  Mohamed Nasheed, expresidente de su país, afirmó ante la Asamblea: “No estamos preparados para morir”.  Refiriéndose en este caso particular a los habitantes de su nación y, cabria agregar, a los de ninguna nación.

19 01 18 OP No estamos preparados para morir 2 Mohamed Nasheed

Mohamed Nasheed

 

En Katowice, la comunidad internacional nuevamente ha jugado con las mismas barajas de los 24 años anteriores para “alcanzar pactos y alianzas”.   Entre sus logros más destacados se pueden mencionar:

-El acuerdo para el establecimiento de “una parte importante” del Libro de Reglas, un marco técnico para poner en marcha el Acuerdo de París, pendiente desde el 30 de noviembre de 2015 y del que los EEUU se retiró, a pesar de ser el más grande generador de gases de efecto invernadero; esto, en razón de que su Presidente niega la existencia del Cambio Climático.

-Se ha acordado que durante 2019 se trabajará en los mecanismos de cooperación, el instrumento creado para ayudar a los países a cumplir los objetivos climáticos a través de la transferencia de emisiones.  La transferencia de emisiones significa que los países más contaminantes les comprará su cuota de contaminación a los menos contaminantes.  Y como en un libro de contabilidad, el debe y el haber estarán empatados, pero el mundo cada vez más contaminado.

-El acuerdo sobre las normas para la realización de un diagnóstico global que se realizará en 2023.

 

Con el lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación climática global en 2025, es decir 31 años después de la primera conferencia, pareciera que el Cambio Climático es mucho más rápido que los cambios político/económicos.

Seguramente, este estado de cosas motivó la frase de Mohamed Nasheed, cuando afirmó ante la Asamblea: “No estamos preparados para morir”.  Pero su declaración no es para nada exagerada.  Veamos en contexto las características generales de Las Maldivas.

19 01 18 OP No estamos preparados para morir 3 Doni la barca tradicional de pesca de las Maldivas

Doni, la barca tradicional de pesca de las Maldivas

 

La superficie territorial total es de 298 km2, con una población de más de 340.000 habitantes y una densidad demográfica de 1.102,5 habitantes/km2, que reciben una renta promedio de US$ 20.000 anuales.  Es un país constituido por unas 1200 islas, de las cuales 203 están habitadas.  El territorio se encuentra en pleno Océano Índico y es lo más parecido al paraíso, salvo que tiene un promedio de altura 1,5 msnm, el país más bajo del mundo.  También es el que presenta la altitud máxima menos elevada del planeta, a 2,3 msnm en promedio, una característica que lo hace particularmente vulnerable a la subida del nivel del mar.  Una subida que el Cambio Climático acelera peligrosamente.  Las Maldivas ostentan el record de ser el país más plano del mundo, con una altitud máxima de sólo 2,8 msnm en la isla Villingili, en el atolón Addu.  Mientras tanto, los informes indican una peligrosa subida del nivel del mar.

 

Un tsunami en el Océano Índico, provocado por el terremoto del 26 de diciembre de 2004, causó que un sector de las Maldivas fuera cubierto por el mar, dejando a muchas personas sin hogar, matando a 82 y con otras 26 desaparecidas.  Después del desastre, los cartógrafos están planeando recomponer el mapa de las islas devastadas por las alteraciones provocadas por el tsunami.

 

El pueblo y el gobierno están preocupados por la posibilidad de que con el tiempo el país sea borrado del mapa.  Por esto, el 7 de febrero de 2012, cuando asumió el poder Mohamed Waheed Hassan, dentro de sus acciones gubernamentales de mayor impacto se encuentra haber explorado la posibilidad de que el país desaparezca debido al calentamiento global, expresando la necesidad de “prever un desplazamiento masivo de maldivos”.

19 01 18 OP No estamos preparados para morir 4 Playa de la isla Filitheyo

Playa de la isla Filitheyo

 

Dentro de las iniciativas destinadas a luchar contra el calentamiento climático, al que Las Maldivas contribuyen simbólicamente, se encuentra la de reducir para 2020 la dependencia de energías no renovables.  La economía de las Maldivas fue durante muchos siglos totalmente dependiente de la pesca y de los productos que se derivan de ella; y aún hoy sigue siendo la principal ocupación de la población.  La pesca se ha desarrollado en los últimos tiempos de forma considerable.  En 1974 se mecanizó el bote tradicional de pesca y tres años después se instaló una planta de envasado de pescado en la isla de Felivaru.  La agricultura está limitada debido a la escasez de tierras cultivables.  Solo hay pequeñas plantaciones de palmeras cocoteras, papaya y árbol del pan.  El coco representa el principal recurso agrícola, elaborándose tejidos con su fibra y siendo utilizado para la alimentación local.  En las islas más grandes hay pequeñas plantaciones de frutas y verduras, que se ven limitadas por la escasez de agua y la salinidad del terreno.  También se han hecho algunos experimentos con cultivos hidropónicos con poco éxito, de modo que el turismo es su principal fuente de ingresos.

19 01 18 OP No estamos preparados para morir 5 Bolsa de las Maldivas en Malé

Bolsa de las Maldivas, en Malé

 

Nasheed sabe que este paraíso y sus habitantes están en peligro y que no será fácil ni justo realizar un desplazamiento masivo de maldivos.  Por eso apeló en forma dramática ante todos los dignatarios del mundo respecto de que los excesos de sus políticas económicas han puesto en peligro a la humanidad y que su país y quienes lo habitan están en peligro de desaparecer si no se toman medidas inmediatas.  Mohamed Nasheed sabe (como el resto del mundo) que esperar hasta 2023 para realizar diagnóstico global (otro más) es mucho tiempo y que ni los maldivenses ni ningún otro pueblo del mundo debiera estar “preparado para morir”, sacrificados en el altar de la economía de mercado

 

 Las imágenes fueron tomadas de la Web