por Osvaldo Pimpignano - 11 abr 2019

 

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuna de notables científicos, está mejor calificado que la NASA. Se ubica en el puesto número 21 entre 1391 instituciones de todo el mundo.

 

El 10 de abril fue instituido como el Día del Investigador Científico en homenaje al doctor Bernardo Houssay (1887-1971).  Houssay fue un eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país.  Cofundador del Conicet, al que presidió hasta su fallecimiento, Houssay obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947.  La celebración de este día constituye un reconocimiento a quienes hacen de la actividad científica su elección de vida y, con gran vocación aunque no sin dificultades, contribuyen a un mayor bienestar general.  La ciencia y la tecnología merecen un lugar central entre las prioridades de un país, en particular de la Argentina, ya que son factores principales para el crecimiento económico de las naciones, generando conocimiento e interactuando con el sector productivo importantes innovaciones que contribuyen al desarrollo sustentable.

 

19 04 11 OP 10 de Abril Día del Investigador Científico 1 Houssay en su laboratorio

Houssay en su laboratorio

 

Las mediciones internacionales destacan la calidad de la ciencia que produce el sistema público en la Argentina.  Todos nuestrospremios Nobel surgieron de la educación pública.  Esta vez, el reconocido ranking global Scimago ubicó al Conicet entre las mejores instituciones públicas de investigación científica del mundo, incluso por sobre la NASA.

 

Lamentablemente la ciencia no parece ser una prioridad para el Gobierno, en vista a los resultados de la última convocatoria a ingresos al Conicet que alarmaron a la comunidad científica: tan solo el 17,7% de los postulantes lograron acceder a la Carrera del Investigador Científico (CIC), lo cual implica que dos mil doctores se quedaron afuera del sistema luego de haber sido formados durante más de diez años por instituciones públicas argentinas de calidad.  El porcentaje del PBI otorgado para el año 2019 es del 0,256%, según cálculos del propio Conicet: lo saben con una precisión de tres decimales.  “En 2015 estábamos en 0,35 por ciento y era bajo, pero ahora estamos peor”, afirma Alberto Kornblihtt, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires e investigador superior del Conicet.  Otro tanto ocurre con institutos como el INTA y el INTI, que ven reducidos sus presupuestos, planteles profesionales y el cierre de centros regionales.

 

A 47 años del fallecimiento de Houssay, sus frases hacen eco y rebosan de actualidad.  Será necesario, una vez más, leer al maestro: “La disyuntiva es clara: o bien se cultiva la ciencia y la investigación y el país es próspero y adelanta, o bien no se la practica debidamente y el país se estanca y retrocede.  Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen.  La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”.

 

19 04 11 OP 10 de Abril Día del Investigador Científico 2 Testamento político

Testamento político

 

Además de su trabajo pionero en la Argentina, dejó también a decenas de discípulos de importancia mundial entre los cuales se destacan Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970.

 

El futuro científico argentino aparece oscurecido y con escasas posibilidades de mantener sus niveles de calidad y producción de resultados que beneficien a nuestros conciudadanos y la economía de la Nación.

 

Scimago es un conglomerado de instituciones científicas y universitarias de España.  Y desde 2009, realiza un relevamiento de la producción de conocimiento científico a nivel mundial.  Para hacerlo, toma en cuenta indicadores de resultados de investigaciones, indicadores de innovación y su impacto social, y a partir de esos datos genera diferentes listados de instituciones.

 

En el ranking de este año, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se ubica en el puesto número 21 entre 1391 instituciones estatales de investigación de todo el mundo.  En el puesto número 22 figura la National Aeronautics and Space Administration, la NASA de los Estados Unidos.  El ranking es encabezado por la Academia China de Ciencias y segundo se ubica el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. La lista completa se puede consultar en https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Government.

 

Fuentes: CONICET- Scimago - Secretaria de Salud  de la Nación

Las imágenes fueron tomadas de la Web