por Osvaldo Pimpignano - 04 feb 2020

 

Esto es lo que hace el INTA: cría Vaquitas de san Antonio como plaguicida natural para el agro.  Algunos creen que traen suerte, fortuna, amor o salud.  Incluso, está la costumbre de pedir deseos si alguna de ellas se posa sobre una persona.  Si se tiene esto en cuenta, se podría decir que en el INTA existe una especie de “fábrica de deseos”; ya que, en estas instalaciones, se desarrolla un criadero de Vaquitas de San Antonio.

 

Mariquitas o paquitas son algunos de los nombres que reciben en Argentina los coccinélidos.  Tal vez, se trate de uno de los insectos con mejor prensa por sus atractivos colores y lunares pero, lejos de los mitos populares, se esconde la importante labor que estos “bichitos” desarrollan en la naturaleza y es que son un efectivo plaguicida para la agricultura.  Como parte de los proyectos especiales de Prohuerta, en junio del 2018 se comenzó a trabajar en la idea de producir un insumo para el control de plagas en las huertas orgánicas de la zona del Valle de Uco.  Unos meses después -en primavera- se inició la recolección y cría.

 

20 02 04 OP Criar Vaquitas de san Antonio 1 La pupa de la que emerge el adulto

La pupa de la que emerge el adulto

 

Silvina Panonto y Carla Chiandussi son las profesionales que llevan este programa adelante desde su inicio y planean continuar con otras investigaciones bajo la dirección del ingeniero agrónomo Daniel Pizzolate, responsable de la institución.  Es en el sótano de la Estación Experimental Agropecuaria, ubicada en el kilómetro 96 de la ex ruta 40, en San Carlos, que estas dos mujeres acondicionaron una de las cuatro cámaras que estaban en desuso para llevar adelante esta tarea.  Pero la idea no es quedarse allí, sino que planean extenderse con la cría de otras especies.

 

Son varios los ejemplares y se encuentran en diferentes habitáculos según su especie.  Allí se los alimenta diariamente.  En la cámara, a través de un aire acondicionado y luces, se recrea un ambiente propicio para que los coccinélidos continúen con su desarrollo.  Hasta el momento, se han descripto más de 4.500 especies de vaquitas; existen de todos colores y tamaños, tanto en su cuerpo como en sus parches (lunares).

 

20 02 04 OP Criar Vaquitas de san Antonio 2 Las Vaquitas de san Antonio de la suerte como plaguicida natural para el agro

Las Vaquitas de san Antonio de la suerte, como plaguicida natural para el agro

 

Estos insectos están presentes en todas las regiones del mundo que tengan temporadas cálidas y pasan su vida en las plantas donde encuentran su principal alimento.  A pesar de lo que algunos creen, son insectos carnívoros y solo una especie de las tantas que hay daña el cultivo de zapallo.  Se trata de la epilachna paenulata, la cual es fácil de identificar por su gran tamaño y color marrón claro con parches marrón oscuro.  El resto tiene una dieta a base principalmente de pulgones, pero también atacan a los ácaros, eriofidos y algunos de tejidos de hongos que causan enfermedades en los cultivos.  Una vaquita adulta puede comer más de mil pulgones durante el verano.  Además, durante esta época pueden llegar a poner más de un millón de crías, lo cual las convierte en un eficaz controlador natural de plagas.

 

Los huevos son de color amarillo y se ponen, usualmente, en el dorso de las hojas en forma de racimo.  Las especialistas explicaron que las vaquitas tienen una metamorfosis completa.  Es decir, nace de un huevo, durante la juventud es larva y después empupa hasta llegar a la adultez.  Todo este ciclo tiene una duración de 20 días.

 

20 02 04 OP Criar Vaquitas de san Antonio 3 Los huevos de la Vaquita de san Antonio son de color amarillo

Los huevos de la Vaquita de san Antonio son de color amarillo

 

Hacer su propio criadero y decirle adiós a los insecticidas

Con un poco de dedicación, cualquiera puede llegar a tener su propio criadero para atacar justo a tiempo las plagas que afectan nuestro jardín o huerta de una forma natural, diciéndole adiós a los plaguicidas.  De esta forma, nos aseguramos que nuestros vegetales cultivados en casa son 100% orgánicos y libres de tóxicos.  Se requiere un recipiente tipo tupper.  A la tapa se le debe dejar solo el marco para que cierre bien, pero el resto debe ser remplazado con una tela o tul para que ingrese el aire.  En el interior se le debe poner un poco de papel film para que adhieran sus huevos allí.

 

La temperatura ideal para su desarrollo es superior a los 20º; es decir que, preferentemente, el recipiente tiene que estar en el interior de la casa y durante el invierno se le debe proporcionar unas 15 horas de luz que puede ser artificial.  Una vez que las vaquitas ponen sus huevos, estos se recolectan y posan en la cercanía de las colonias de plagas.  Un dato no menor es que se las debe alimentar a diario con pulgones, preferentemente, de las caléndulas, lechuga y cerraja.

 

20 02 04 OP Criar Vaquitas de san Antonio 4 Vaquitas de san Antonio adultas

Vaquitas de san Antonio adultas

 

El futuro del proyecto

Hasta el momento, no se ha podido modificar la dieta de los coccinélidos, lo cual implica un problema ya que en invierno el nivel de esta plaga baja considerablemente.  Sin embargo, este es el próximo paso que darán las especialistas Panonto y Chiandussi en su proyecto.

 

Ambas consideraron que la importancia para desarrollar este tipo de tareas no es menor, debido a la necesidad de disponer de organismos benéficos para los productores.  Otro punto relevante es capacitar y divulgar la identificación y cuidado de estos insectos para poder minimizar el uso de elementos tóxicos en los controles de plaga.

 

En un futuro próximo, la intención es aumentar la producción de huevos y comenzar con la cría de otras especies benéficas, debido a que la disponibilidad en el mercado de este tipo de controles naturales no es considerable.  Esto lleva a que en la mayoría de los cultivos se manejen bajo un modo tradicional.

 

Fuente: Prensa INTA, Andrea Pellicer

Las imágenes fueron tomadas de la Web