por Osvaldo Pimpignano – 09 ago 2020

 

Elimina las larvas del mosquito que transmite el dengue y no es tóxico.  Se puede producir con insumos más económicos que los habituales y en las dosis adecuadas es inocuo para humanos y animales.  La aparición planetaria del Covid-19 sacó de los titulares a una epidemia que en nuestro país se considera endémica y que cada año (el 2020 no es la excepción) enferma a más personas, en ocasiones con consecuencias lamentables.  Y es la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y también del zica y el chikungunya.

 

Afortunadamente, un sector de la ciencia no postergó el problema y continuó en la búsqueda de una solución al problema que ocasiona el Aedes aegypti.  Se trata del INTA Castelar que desarrolló un efectivo biolarvicida que elimina las larvas del mosquito que transmite el dengue.  Es elaborado con insumos más económicos que los habituales y puede usarse, cuidando las dosis apropiadas, incluso en agua potable, informó el organismo.

 

20 08 09 OP El INTA desarrolló un larvicida que puede usarse en agua potable 1 Epidemiología desde los 30º de latitud norte a los 20º de latitud sur

Epidemiología, desde los 30º de latitud norte a los 20º de latitud sur

 

Este biolarvicida fue desarrollado por investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA Castelar, en la provincia de Buenos Aires, y una de sus principales características es que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti, pero resulta inocuo para el ambiente donde se aplica.  Por eso, resulta seguro tanto para las personas como para los animales y hasta puede ser utilizado en agua potable siempre que se respeten las indicaciones y las dosis recomendadas, informó el Instituto.

 

Sin embargo, este hallazgo no debe hacernos bajar los brazos porque este mosquito existe en nuestro territorio por un grado de despreocupación  nuestra, que no hemos eliminado como se recomienda los reservorios de agua limpia donde los mosquitos se reproducen.  El biolarvicida logrado por el INTA no evitará que por desidia se acumule agua de lluvia en recipientes que debimos eliminar.

 

20 08 09 OP El INTA desarrolló un larvicida que puede usarse en agua potable 2 Afiche de la provincia de Jujuy

Afiche de la provincia de Jujuy

 

Los primeros relatos históricos sobre el dengue (conocida popularmente como “Fiebre quebrantahuesos”, por el dolor que produce en los mismos) se mencionan en la isla de Java, en 1779; y en Filadelfia (EEUU), en 1780, los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad.  En el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos, con el resto del mundo.  La etiología viral se estableció en la década de 1940.  Sin embargo, el reporte más antiguo data de la Enciclopedia China de Síntomas de las Enfermedades y Remedios, publicada por primera vez durante la Dinastía Chin (265-420 dC).  Esta enfermedad fue llamada por los chinos como “agua venenosa” y ellos pensaban que de algún modo estaba conectada con insectos voladores asociados al agua.

 

Los investigadores del IMYZA comentaron que este tipo de productos son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al establecer que el éxito de los bioinsecticidas se basa en dos pilares ineludibles: su eficacia y la seguridad ambiental.  Roberto Lecuona, director del IMYZA, señaló que la buena noticia “es tener disponible para la industria un biolarvicida tan eficaz  como los mejores productos de importación, pero utilizando un protocolo de producción con insumos más económicos y de fácil acceso”.

 

20 08 09 OP El INTA desarrolló un larvicida que puede usarse en agua potable 3 Trabajos de fumigación

Trabajos de fumigación

 

El dengue está afectando gran parte del país.  El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud informa que la cantidad de notificaciones hasta el momento, para la temporada 2019/2020, es entre 7 y 8 veces mayor a lo notificado en las dos temporadas anteriores.  Y el promedio de las notificaciones en las últimas tres semanas es casi once veces el promedio del mismo período de la temporada anterior.  En la actualidad, la provincia más afectada es Jujuy, con  4.496  casos confirmados al pasado mes de mayo; 2.656 de ellos corresponden a la  ciudad de San Pedro de Jujuy, que continúa siendo el foco del brote más importante.  En la provincia rige la emergencia sanitaria por dengue debido al aumento de contagios y las autoridades sanitarias reforzaron la vigilancia epidemiológica “a nivel muy ampliado”.

 

Así las cosas valen la recomendación de “descacharrear”; y para quienes lo hicieron, que mantenga sus patios jardines libres de elementos donde se pueda acumular agua.  El bioinsecticida logrado por el INTA no será suficiente si permitimos que se acumule agua de lluvia.

 

Fuentes: INTA Castelar, Web provincia de Jujuy e Historia de China.