por Juan Carlos Latrichano - 04 ene 2019
Existe un consenso amplio entre los expertos en el tema económico, acerca de que en el año 2020 el riesgo de default es muy alto. Debemos tener en cuenta que ello acarrearía problemas enormes. La política económica actual proyectada hacia adelante no muestra signos superadores de este tema. De ser esto correcto, la estrategia del Gobierno quedaría reducida a la obtención de dólares en el mercado, apuntando a financiar la falta de fondos. Desde luego, si el mercado es reacio el default ocurriría inexorablemente.
¿Cuáles serian sus consecuencias?
Quizás la más preocupante consistiría en el pago con patrimonio nacional (litio, Vaca muerta, etc.). La pérdida de soberanía monetaria acompañaría este infortunio. Queda claro que tanto el ajuste fiscal como externo serán seguramente infructuosos.
¿Qué medidas deberían adoptarse para eliminar el riesgo de default?
Pienso que el único camino es a través de la política cambiaria. Para ello, el BCRA debería comprar dólares para que su precio suba al tiempo que debería discontinuarse la dolarización de las tarifas. Ello, porque la tarifa dolarizada supone traslado del incremento de su precio al resto de los precios de los demás productos.
Esta medida debería complementarse con la aplicación de impuestos a la exportación de alimentos. Así se lograría incrementar exportaciones y reducir importaciones. El aumento del precio de la divisa no acompañado en su totalidad con aumento de los precios supone una suba del tipo de cambio real. Con ello se podrían comenzar a obtener dólares comerciales.
Si no se cambia el rumbo lo antes posible, el mayor sufrimiento será inevitable.



