25 de Mayo
por Salvador D’Aquila – 26 may 2023
Ayer, 25 de mayo, se conmemoró un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio: 203 años de aquella imagen del pueblo en la plaza, en un día gris y lluvioso que hubiera ameritado que los allí presentes llevaran paraguas, si los hubieran tenido.
Aniversario que para el Gobierno no mereció que fuera una celebración que pudiéramos compartir todos los argentinos. En cambio, hubo una puesta en escena de política barata y anticuada.
Desde aquí, humildemente, mi saludo para todos ustedes, amigos lectores y compatriotas, con la frase que no se escuchó en ese palco plagado de mentiras o, como mucho, de medio verdades.
¡Feliz Día de la Patria!
Nanoctiva
por el IET Leonardo Saphir – 18 may 2023
Como ya dijimos en notas anteriores, y a partir de la última, comenzamos con esta serie dedicada a las chicas y chicos de la Generación Alpha. Para ello, me valdré de técnicas de Inteligencia Artificial, en especial ChatGPT. Escuché una interesante entrevista que Salvador D’Aquila le realizó a Alexander Ditzend, especialista en IA, en su programa Un Ratito Más; y también recurrí a mi colega periodista Daniel Martos, que ha utilizado el sistema para demostrar su funcionamiento en otro valioso artículo de su columna en este sitio, quién además me obsequió un ejemplo práctico que transcribo. Agradezco a ambos la deferencia por sus aportes.
Primero, comparto el texto original de mi solicitud a ChatGPT. Y luego, con la respuesta escrita y dibujada por el sistema. Las palabras finales están dirigidas a algunos otros colaboradores “indirectos”, a los que también debo agradecer.
Solicitud hecha a ChapGPT
"Escribe un cuento sobre Leonardo, un sabio élder que era contador, y también amigo del licenciado en relaciones públicas Daniel. Los dos extrañaban a Horacio, su amigo fallecido".
Texto producido por ChatGPT
“Había una vez un hombre llamado Leonardo, quien a pesar de su avanzada edad, era considerado un sabio entre su comunidad. Había pasado gran parte de su vida trabajando como contador, pero siempre se había mantenido al día en cuanto a los avances en tecnología y ciencia.
Un día, mientras se encontraba en la oficina de su amigo Daniel, un licenciado en relaciones públicas, compartieron recuerdos de su querido amigo Horacio, quien había fallecido recientemente. Los dos amigos extrañaban a Horacio y se sentían nostálgicos por los buenos tiempos que habían compartido juntos.
Leonardo, quien había sido un buen amigo de Horacio por muchos años, decidió que quería hacer algo especial en su honor. Después de pensar un rato, se le ocurrió una idea que combinaba su experiencia en contabilidad y su amor por la tecnología: crear una plataforma en línea que ayudara a las personas a administrar sus finanzas personales de manera más efectiva.
Así que, Leonardo se puso a trabajar en su idea, y con la ayuda de Daniel, quien lo ayudó a diseñar la interfaz de usuario y a promocionar la plataforma, lograron lanzarla al mercado con gran éxito.
La plataforma no sólo ayudaba a las personas a administrar sus finanzas personales, sino que también educaba a los usuarios en cuanto a la importancia de la planificación financiera y el ahorro. En poco tiempo, la plataforma se hizo popular y Leonardo se convirtió en un referente en cuanto a la administración financiera se refiere.
A pesar del éxito de la plataforma, Leonardo nunca olvidó a su amigo Horacio y siempre lo recordó como un gran amigo y un hombre sabio y compasivo. Su legado se mantuvo vivo a través de la plataforma que había creado, que ayudó a muchas personas a mejorar su vida financiera y a planificar para el futuro.
Y así, la historia de Leonardo, el sabio Elder que era contador y amigo de Daniel, y que juntos extrañaban a Horacio, se convirtió en una inspiración para muchos, demostrando que incluso en la vejez, podemos hacer grandes cosas y honrar a aquellos que hemos perdido”.
Palabras Finales
¿Quiénes son los que tienen el Copyright? ¿YO, que redacté el texto original? ¿Daniel Martos, que lo tradujo? ¿O ChatGPT, que desarrolló el sistema? ¡No lo sé! Se trata de algo novedoso, no legislado a nivel nacional ni internacional, que no tiene un año desde que comenzó a divulgarse y que por ahora está en etapa de construcción. Por ahora.
(1)Nanoctiva: referente a los chicos. (De nano: chico, pequeño. Y ctiva: que hace referencia; por ejemplo: retrospectiva, prospectiva).
ArgentIA, tierra de ¿desarrollos? O simplemente ¡ArgentIA!
por Daniel Martos - 15 may 2023
Como venimos hablando en nuestra columna, la Inteligencia Artificial es una disciplina que cada vez adquiere mayor importancia en nuestra sociedad. Se trata de una tecnología que permite que las máquinas aprendan y realicen tareas de manera autónoma, sin necesidad de la intervención humana. En la Argentina, esta disciplina está en pleno auge y para conocer más sobre ella, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alexander Ditzend.
Presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, Ditzend es consultor, capacitador y programador especializado en Inteligencia Artificial aplicada a negocios. En los últimos años acompañó a diferentes organizaciones a desarrollar productos y servicios basados en Inteligencia Artificial (IA), partiendo de apoyo a la dirección estratégica y llegando hasta la puesta en marcha junto a los equipos técnicos. Hoy preside la SAIA, cuyo sitio web, aún en fase de desarrollo, es saia.ar Y el correo electrónico para gestionar la adhesión (gratuita) es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la entrevista, Alexander nos contó sobre el estado actual de la Inteligencia Artificial en nuestro país, así como también de los avances más recientes en la materia. Nos habló de cómo la IA está impactando en diferentes áreas a nivel mundial, y nos compartió algunas de las iniciativas que la SAIA está llevando a cabo para promover el desarrollo de esta tecnología en nuestro país.
¡No te pierdas esta entrevista, y ponete al día con esta tecnología!
¿Cuáles son los avances más importantes en inteligencia artificial en los últimos años?
La IA empezó a ser creativa, tal vez no en el sentido en que los humanos somos creativos, pero yo veo que el argumento de que “la creatividad es lo único que te salvará del desempleo” se reemplazó por “saber incluir herramientas con IA en tu vida laboral es lo único que te salvará del desempleo”.
La IA Generativa puede sugerirnos nombres de marcas, escribir poemas, crear logotipos y dentro de poco creo que va a poder hacer películas completas desde pensar el guion hasta la producción de los efectos especiales.
¿Cuáles son los retos más importantes que enfrenta la IA a nivel mundial?
Hay intelectuales muy respetables que creen que si no le prestamos más cuidado al desarrollo de sistemas inteligentes, la humanidad podría estar en peligro de extinción. Llegan a esta conclusión reconociendo que las capacidades crecen muy rápido y los controles muy lento. Es más fácil y lucrativo crear capacidades que controles y por eso el llamado de atención.
El ser humano, en su camino desde el fuego hasta la IA, fue aprendiendo de sus errores, reaccionando a cada paso y generando un avance para las generaciones futuras. El problema es que un sistema más inteligente que cualquier humano puede emerger en cualquier momento, sin darle tiempo a la humanidad para sus ciclos de prueba y error hasta llegar al control del mismo. De ahí el pedido de pausa en el desarrollo de capacidades.
¿Cómo está la situación actual de la IA en Argentina?
Hay mucho talento aprendiendo, trabajando y creando empresas basadas en IA. Estamos lejos de Europa en lo que es regulación del manejo de datos privados. También estamos lejos de la gestión de China, donde la IA es un tema central dentro de la planificación económica. También estamos lejos de EEUU en cuanto a la aplicación de IA en defensa. En fin, en la Argentina no es un tema dentro de la agenda.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la IA en Argentina?
Los proveedores de servicios de base se encuentran fuera del país, eso implica costos en dólares y conexiones que tardan más tiempo en devolver resultados. Eso obliga a quienes construyen aplicaciones con IA a buscar exclusivamente clientes en el exterior, dejando al mercado argentino cada vez más atrasado.
¿Cuál es el papel que juega la sociedad Argentina de inteligencia artificial en el desarrollo de la IA en el país?
Somos una organización muy joven, tenemos más planes que concreciones por el momento. Pero queremos focalizarnos en conectar diferentes partes del ecosistema IA como son las empresas, los pensadores, los investigadores y los trabajadores. Queremos federalizar la IA creando una comunidad donde podamos debatir y compartir avances. Queremos eliminar la brecha de género en tecnología. Y nuestro sueño más ambicioso es eliminar la pobreza en la Argentina gracias a la IA.
¿Qué medidas se están tomando para garantizar la ética y seguridad en el uso de la IA?
En el país no existe regulación alguna por el momento para los efectos nocivos que pueda tener el uso de la IA. Sí hay normas privadas para la seguridad de los datos. En la SAIA es un tema que nos preocupa y justamente estamos redactando un comunicado al respecto.
¿Cuál es el papel de la IA en la resolución de desafíos sociales?
Además de la aplicación más obvia, que es mejorar la capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos, yo creo que con un plan inteligente y un gobierno que acompañe se le puede llevar un trabajo en blanco a cada persona, en todo el territorio nacional y casi sin necesitar capacitación, mientras tenga un smartphone.
Me refiero con esto a que la persona tendría que instalar una app en el celular y luego la misma le va a comenzar a pedir que identifique objetos en una foto. Y con eso bastaría para tener un ingreso registrado. Puede haber muchas variantes, pero este ejemplo hoy serviría. Y mucho.
¿En qué sectores hay mayores oportunidades para la IA, como el de la salud y el financiero?
Hay sectores que están aplicando esta tecnología hace más tiempo que otras. Tal vez porque cuentan con más capital y mejores datos. Pero cualquier proceso en el que haya datos digitales o digitalizables y cierto grado de repetición, es pasible de ser automatizado y por lo tanto una gran oportunidad para aplicar IA. No hay un límite por vertical, realmente.
¿Qué habilidades y conocimientos son necesarios para trabajar en el campo de la IA?
Hoy en día con el advenimiento de productos como ChatGPT, la verdad es que sólo se necesita hablar castellano. Si a eso le agregamos pensamiento crítico, capacidad de escucha, flexibilidad y creatividad, una sola persona puede crear un negocio unipersonal muy exitoso.
Ahora para crear aplicaciones es necesario tener conocimientos básicos de programación, preferentemente en el lenguaje Python, y nociones de arquitectura de sistemas y bases de datos.
Para soluciones donde modelos de lenguaje no puedan ayudar es beneficioso hacer cursos de ciencia de datos. Aquí hay escuelas excelentes que brindan carreras completas, con módulos independientes que se pueden cursar por separado. Recomiendo especialmente a la Escuela de Datos Vivos y al Instituto Humai.
¿Cómo ves el futuro de la IA en la Argentina?
Veo mucho talento, mucho potencial y muchas ganas de crecer de la mano de la IA y de hacerlo de manera responsable. Veo consciencia de la mano de los más jóvenes. Eso es una garantía de éxito, pero la batalla no está ganada. Hace falta poner al talento en contacto con las herramientas y las oportunidades correctas, en el momento correcto. Y en eso estamos empezando a trabajar. El impacto es inevitable, pero con inteligencia podemos aprovecharlo para cambiar la Argentina para siempre.
Gracias Alexander por tu tiempo y tus opiniones de este tema tan actual.
El River de Gallardo, el River de Demichelis
por Alejandro Muñoz – 25 abr 2023
El conjunto millonario arrasa en el torneo local: lleva 8 victorias consecutivas, 6 puntos de ventaja sobre San Lorenzo y un camino que parece allanado rumbo a un nuevo título. Un equipo voraz, efectivo, con variantes en ataque y muy parecido al de la Era Gallardo.
¿Qué cambió entonces, con Martín Demichelis en la dirección técnica?
Apenas algunos puntos claves del día a día, sobre todo en el River Camp, el predio que posee el club en Ezeiza: los jugadores que se están recuperando de sus lesiones ya no están en una sala encerrados sin ventanas, si no que ahora están en una moderna sala, vidriada, que da a las canchas de fútbol. "Para que el jugador no se deprima y pueda seguir recuperándose mientras mira el verde del campo de juego", es la explicación del cuerpo técnico.
Se cambió el tipo de césped por uno de primer nivel, para que no haya lesiones en las articulaciones. Se ha revertido la situación en relación a grasa corporal / musculación: los antiguos niveles que arrojaban más ingesta de alimentos poco saludables, ha cambiado drásticamente. Todas las canchas del predio dejaron de estar separadas por alambrados y ahora están todas conectadas entre sí.
¿Cambios? ¿Mirada europea? Lo cierto es que River no para de ganar. Como si nada hubiese pasado.
El unicornio y su cuerno
por Patricia Grau-Dieckmann – 19 mar 2023
Las primeras descripciones del unicornio se conocen desde principios del siglo V a.C.. A partir de ese entonces, el extraño animal comenzó a formar parte de numerosos escritos, incluyendo referencias en el Antiguo Testamento.
Pero el verdadero auge del unicornio fue en la Edad Media, con textos que describen sus características, su comportamiento, sus propiedades curativas, sus amores por las mujeres vírgenes y su odio por los elefantes, entre otros relatos extraños.
Tapiz del Unicornio: El Unicornio purifica el agua envenenada, The Cloisters, Nueva York. Proveniente del sur de los Países Bajos, 1495/1505 (3,683 m x 3,785 m)
Su cuerno era un alexifármaco, un contraveneno: actuaba como antídoto contra todos los venenos y enfermedades. Era un remedio contra la fiebre, curaba la mordedura de los perros rabiosos y la picadura de los escorpiones, resultaba efectivo contra la pérdida de memoria, prolongaba la juventud y era un freno eficaz contra las plagas.
Justamente esta propiedad para neutralizar o detectar venenos hacía que el cuerno del unicornio fuera tan codiciado. Papas, reyes, nobles, abadías, todos tenían por lo menos un cuerno para protegerlos contra los envenenamientos. Carlomagno poseía uno que le había regalado Harún-al-Raschid, el califa de las Mil y Una Noches. La abadía de St. Denis, la catedral de San Marcos en Venecia, la catedral de Milán, la de San Pablo en Londres, la abadía de Westminster y todas las sedes importantes, tenían (y algunas aún lo conservan) su propio cuerno.
Supuesto cuerno de unicornio, Musée de Cluny/ Musée National du Moyen Âge, París
En épocas en que el envenenamiento era una práctica común entre aliados y parientes, en los banquetes se llevaba a cabo “une épreuve de licorne”, la “prueba del unicornio”, en la que un funcionario de la casa daba la vuelta alrededor de la mesa tocando alimentos y bebidas con el cuerno. Si este comenzaba a sudar, es que algún veneno se encontraba cerca.
Un “verdadero” cuerno de unicornio costaba diez veces su peso en oro cuando se vendía en pequeños fragmentos o en polvo. Una pieza completa costaba el doble. El que poseía Lorenzo el Magnífico se vendió a su muerte por unos 480.000 dólares actuales. El elevado costo promovió las numerosas falsificaciones fabricadas con cuernos comunes quemados, barbas de ballena, arcillas, huesos de perros, de cerdos y de animales fósiles.
A pesar de estos fraudes, existían varios métodos para verificar la autenticidad: se colocaba el elemento en un recipiente junto con tres escorpiones grandes y vivos y se tapaba. Si a las cuatro horas los escorpiones estaban muertos, era auténtico. También se envenenaba a dos palomas con arsénico y a una se le daba polvo del cuerno. Si esta revivía, el material era auténtico. Y, por último, se encerraba a una araña en un círculo dibujado en el suelo con un cuerno de unicornio. Si la araña no podía cruzar la línea y moría de hambre, era un cuerno genuino.
Tapiz de La Dama del Unicornio, Sentido de la Vista, Musée de Cluny/ Musée National du Moyen Âge, París
Pero la gran falsificación se hacía con lo que se conocía como el “auténtico cuerno de unicornio”, que poseía todas las características que atestiguaban su legitimidad: era recto, largo y espiralado. Y, por encima de todo, existía en realidad. Esos objetos milagrosos que tanto enorgullecieron -y costaron- a sus poseedores, eran colmillos de narval, un gran cetáceo del Ártico cuyos machos presentan un cuerno muy largo y retorcido helicoidalmente que puede llegar a medir hasta tres metros.
Cuerno de narval, Metropolitan Museum, Nueva York, 2, 44 m
Narval
A pesar de todas las fantasías y falsificaciones que se tejieron acerca del unicornio, su existencia no fue puesta en duda ni aún por las grandes mentes de la historia. En rigor de verdad, no hay ninguna razón para creer que no existiera, especialmente si se lo compara con otros animales extraños como el camello, la jirafa, el oso hormiguero. Aunque en la Europa medieval nadie hubiera visto un unicornio, creían igualmente en ellos, así como no dudaban de la existencia de leones y elefantes sin siquiera haber divisado uno de lejos.
Aunque casi nadie conoce sus otras historias -mucho más cruentas y enjundiosas que su relación con el veneno aquí relatada- lo cierto es que este animal ha subsistido hasta nuestros días básicamente como imagen de ternura, especialmente en juguetes y vestimentas infantiles. Se podría concluir que, pese a todos los enigmas que rodean su equívoca existencia, si hubo un animal que mereció existir para conformar las fantasías de muchas generaciones, ese fue el unicornio.
"Exista o no un unicornio real (…), no puede ser tan fascinante o tan importante como las cosas que los hombres soñaron, pensaron y escribieron sobre él." (Odell Shepard)