por Daniel Martos - 10 nov 2023
No suelo usar títulos en inglés, pero esta nota lo amerita: si bien está disponible desde hace tiempo en la mayoría de las plataformas, la “customización” (personalización) de las experiencias de su uso a veces no son tenidas en cuenta, y mucho menos utilizadas, especialmente en el grupo etario por encima de los 30 años.
Por eso, para facilitar la navegación e interacción con ellas, les propongo repasar algunos “tips” que pueden ser bastante prácticos para el día a día de nuestro consumo digital.
ChatGPT a tu medida
En un mundo digital personalizar tu experiencia es fundamental y ChatGPT no es la excepción. ¿Sabías que podés hacer que ChatGPT te llame por tu nombre o un apodo que prefieras? Las "Custom Settings" son la clave. Al ajustar estas configuraciones, podés darle un toque personal a tus interacciones. Por ejemplo, si preferís que te llame por tu nombre, podés personalizarlo: en mi caso configuré "Dani" y ChatGPT me responderá de manera más personalizada.
Pero no solo eso, también es posible parametrizar esta sección indicándole tu perfil personal/profesional: en mi caso, le indiqué qué actividades profesionales, sociales, religiosas y deportivas realizo o son de mi interés, y basa sus respuestas en ello. Por último, es posible pedirle un formato de respuestas preferido: que te responda como un amigo, como un superior, como una persona que te admira... y también adecuar la extensión de los párrafos con los que estará respondiendo.
Contenido a la carta en Instagram
Las redes sociales, en especial Instagram, a menudo se llenan de debates políticos acalorados. Pero no te preocupes, podés tomar las riendas de tu experiencia. ¿Cómo? Utilizá la opción "Restringir"; andá a la sección "Privacidad" y seleccioná "Contenido sensible". Esto te permitirá limitar la visualización de publicaciones políticas o controvertidas en tu feed y mantener un flujo de contenido más ameno, evitando confrontaciones innecesarias.
Pero además, es posible seleccionar a determinadas personas que, estando en tu lista de amigos, no querés encontrar con tanta frecuencia en tu feed. Solo bastará seleccionar “Silenciar” y podés limitar la visualización de sus publicaciones.
Gestionando las redes
Tanto LinkedIn como Facebook ofrecen una variedad de notificaciones y ajustarlas puede mejorar tu experiencia en estas plataformas. Personalizarlas es sencillo y útil.
Por ejemplo, en LinkedIn podés elegir recibir notificaciones de mensajes importantes y actualizaciones de empleo, yendo a “Ajustes” y luego a “Notificaciones”, aunque no te permite limitar las publicaciones que ves en tu feed. Mientras que en Facebook, podés limitar también las notificaciones de juegos y aplicaciones. Configurá estas opciones para mantenerte al tanto de lo que más te interesa.
Un poco de calma para tu Whatsapp
WhatsApp es una herramienta poderosa, pero los grupos pueden volverse abrumadores. Afortunadamente, podés mantener la paz en tus chats.
Cuando un grupo se vuelve demasiado molesto por la intensidad de sus mensajes, simplemente abrilo, toca el nombre del grupo en la parte superior y seleccioná "Silenciar notificaciones". Esto te ayudará a evitar las interrupciones constantes y te permitirá centrarte en las conversaciones más importantes.
Lamentablemente, esta acción no funciona aún para las “comunidades”, las cuales siguen enviando notificaciones en la forma habitual.
por Daniel Martos - 15 ago 2023
Algunas personas entradas en años, como yo, recordaremos la importancia de la firma “manuscrita” (hológrafa, en lenguaje “serio”) y la ceremonia de la que estaba revestida cada vez que uno la estampaba en algún documento.
Por cierto (y por suerte, porque es la temática de esta columna) la vida informática avanzó en forma notoria y deslumbrante en muchos ámbitos de la vida, y más aún en la elaboración de documentos. Muchos de los cuales necesitan ser convenidos bajo una firma personal. Claro está: muchas veces compartimos documentos entre personas que están muy distanciados físicamente entre sí, y se hace necesario suscribir un acuerdo en forma legal. Para ello, a la tradicional alternativa de la firma certificada por un escribano o autoridad equivalente, hoy tenemos para muchos de los trámites que habitualmente hacemos, la opción de firmarla en forma digital.
La firma digital es un sistema de seguridad que permite firmar documentos de manera electrónica, con la misma validez legal que una firma manuscrita. En la Argentina, la firma digital está regulada por la Ley 25.506 que establece los requisitos y condiciones para su uso.
¿Cómo funciona la firma digital?
La firma digital se basa en el uso de un certificado digital, que es un documento electrónico que vincula un par de claves criptográficas a una persona o entidad. Una de estas claves, la clave privada, se utiliza para firmar documentos, mientras que la otra, la clave pública, se utiliza para verificar las firmas.
Para firmar un documento digitalmente el usuario utiliza su clave privada para cifrar el documento. El documento cifrado se envía al receptor, quien utiliza la clave pública del firmante para descifrarlo. Si la clave pública es válida, el documento se considera firmado digitalmente.
Esta validación puede hacerse de dos maneras:
-la primera, a través de una “llave” (o dispositivo Token) que se conecta al puerto USB de la computadora, y mediante la contraseña que lo acompaña, valida la firma de quien la tiene registrada a su nombre.
-la segunda, es validación sin Token, para lo cual bastará acceder al sitio del certificante y colocar la contraseña para validar dicho documento como propio y sin modificaciones.
¿Cuáles son los beneficios de la firma digital?
La firma digital ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:
-Ahorro de tiempo y dinero: la firma digital elimina la necesidad de imprimir, escanear y enviar documentos por correo.
-Mayor seguridad: la firma digital utiliza técnicas criptográficas para garantizar la integridad y autenticidad del documento.
-Mayor accesibilidad: la firma digital permite a las personas firmar documentos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse.
Es necesario aclarar, que la firma digital no es lo mismo que la firma electrónica: esta última consiste solo en firmar colocando el nombre debajo del escrito, pero sin ninguna validación de originalidad. Es decir, una persona podría colocar como firmante el nombre de otra, pero nadie certificaría la autoría.
¿Cómo obtener una firma digital en la Argentina?
Para obtener una firma digital en nuestro país es necesario contratar los servicios de un proveedor de servicios de certificación (PSC). Los PSC son entidades autorizadas por el Estado para emitir certificados digitales. El proceso para obtener una firma digital es sencillo y rápido. La explicación más detallada la da el Gobierno Nacional en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/innovacion-administrativa/firma-digital
Desde alli también se puede solicitar el turno para formalizar el pedido de la firma digital. Pero, en síntesis, consiste en los siguientes pasos:
1. Pedir una solicitud de firma digital al PSC.
2. Presentar la solicitud ante el PSC, junto con los documentos de identidad requeridos.
3. En el caso del registro sin Token, es totalmente gratuito.
4. Recibir el certificado digital.
Conclusión
La firma digital es una herramienta segura y eficiente que ofrece una serie de beneficios para las personas y las empresas.
por Daniel Martos - 12 jun 2023
Mucho venimos hablando de la IA últimamente. Pero como nos debemos a nuestro público, y lo que trataremos a continuación está referido a las plataformas más usadas por la mayoría, dejamos de lado por unas semanas a ChatGPT y vamos con las novedades de las más utilizadas.
Luego de varios meses sin mejoras “notorias” frente a los avances de Telegram, su rival más ostentoso en mensajería instantánea, Meta ha anunciado algunos cambios importantes en su servicio Whatsapp: unos, polémicos; otros, que vienen a mejorar la experiencia de uso. Y algunos más estéticos que funcionales, pero que hacen a la necesidad de un refresh general que hace tiempo estaba pendiente.
Whatsapp se volvió buchón...
Aunque todavía no se confirmó oficialmente, varios desarrolladores dan cuenta en sus respectivos blogs de que Meta estaría probando una nueva función que notificará a los usuarios con un tercer tick o tilde azul, cuando se realice una captura de pantalla de un chat. Además, si se toma una captura de pantalla de una conversación grupal, todos los participantes serán notificados, ya que, según la empresa, este procedimiento deja expuesto a los otros participantes de la conversación a la difusión de contenido que no había sido pensado originalmente para ser “público”.
Claro que esta nueva función también ha generado cierto debate, ya que algunos usuarios consideran que puede violar la privacidad de las personas que realizan capturas de pantalla con fines legítimos, como capturar una conversación importante o para recordar información relevante; pero en este caso, la implementación del “tercer tilde” no debería generar mayor controversia.
Por otro lado, de confirmarse esta iniciativa, se desprendería que Meta descartó la posibilidad de directamente impedir que se pudieran realizar capturas de pantalla desde la app, algo que tenían en estudio desde hace varios meses.
...pero no tanto.
Pareciera ser que Meta se propuso “una de cal y una de arena” en lo referente a la privacidad, y al mismo tiempo está analizando el bloqueo de chats, la cual sería una nueva función de seguridad que va a permitir bloquear cualquier chat, tanto individual como grupal, con tu huella dactilar o tu contraseña, para así evitar que alguien que no sea el usuario o la usuaria propietari@, pueda ver dicha conversación.
También, apiadándose de los mortales que como tales solemos equivocarnos al escribir un mensaje o no ser del todo claros, ya está disponible en las versiones beta (por lo que pudimos probar desde esta columna, y creemos que en breve estará disponible para las versiones públicas) la posibilidad de editar mensajes ya enviados, si se modifican dentro de los primeros 15 minutos; los cuales pasarán a mostrar la notificación de “editado” junto al contenido en cuestión.
Más cambios:
Más allá de los cambios tan controversiales que mencionamos, según informó Meta en breve se estarían sumando los siguientes cambios a la plataforma de mensajería:
-Barra de navegación inferior. Una de las principales novedades que han llegado a la versión de WhatsApp para Android es una nueva interfaz con una barra de navegación inferior al más puro estilo de IOS. Desde Un Ratito Más ya pudimos probar este cambio en la versión Beta 2.23.11.9, por lo que estimamos que prontamente ya lo podrá tener disponible el público en general.
-Nuevo menú de mensajes contextual. Además de la barra de navegación inferior, la interfaz de la app de WhatsApp para Android también se está actualizando con otro elemento que ya tenía la versión de IOS. Se trata del menú contextual de los mensajes, el cual incluye cinco atajos realmente útiles: Eliminar, Reenviar, Responder, Guardar e Información.
-Doble toque para reaccionar a los mensajes. Si bien está sólo en la Beta de WhatsApp para IOS, Meta estaría incluyendo en breve una característica "copiada" de Telegram, gracias a la cual vas a poder reaccionar a un mensaje con el emoji del pulgar hacia arriba realizando un doble toque sobre el mismo.
-Creación de stickers. En la versión Beta de WhatsApp para IOS también se incluye una funcionalidad que te va a permitir crear tus propios stickers directamente desde la app de mensajería. Cabe destacar que esta funcionalidad ya se puede probar en la versión escritorio para Windows, siempre que sea la más actualizada.
¿Se quedará Telegram pasivo ante tantas mejoras de Whatsapp? Será cuestión de estar atentos para ver como continua la “carrera mensajerística” de las aplicaciones en nuestro Smartphone.
¡Hasta la próxima nota!
por Daniel Martos - 12 ago 2023
Más allá de las rispideces que generara en la cúpula cambiemita el voto electrónico que terminó por imponer la gestión del pelado Larreta (con el agregado del desdoblamiento de urnas para esta elección presidencial y de Jefe de Gobierno), es este un tema que vuelve a generar controversias en CABA: algunos argumentan que es una forma más eficiente y segura de votar, mientras que otros expresan preocupaciones sobre su confiabilidad y seguridad.
Lo cierto es que además de facilitar la posibilidad del uso de una boleta única, el voto electrónico también puede ser más seguro que el voto tradicional. Los votos electrónicos están protegidos por contraseñas y otros sistemas de seguridad, lo que hace más difícil cometer fraudes electorales. Otra preocupación es que el voto electrónico puede ser menos accesible que el voto tradicional, especialmente para personas de avanzada edad.
¿Cuáles son los desafíos del voto electrónico?
El voto electrónico es una tecnología relativamente nueva y aún no se ha implementado en la Argentina a escala nacional. Esto significa que hay una serie de desafíos que deben abordarse antes de que pueda ser implementado de manera efectiva.
Uno de los principales es la confiabilidad del sistema. El sistema de voto electrónico debe ser completamente seguro y debe poder resistir intentos de fraude. También debe ser fácil de usar y debe poder ser utilizado por personas de todas las edades y niveles de alfabetización. Otro desafío es el costo del sistema. El sistema de voto electrónico es más caro que el voto tradicional y es importante asegurarse de que el costo sea justificado por los beneficios.
A pesar de ello, el voto electrónico tiene el potencial de ser una forma más eficiente, segura y accesible de votar. Considero que habría sido importante continuar estudiando los beneficios y desafíos del voto electrónico antes de tomar una decisión sobre si implementarlo o no en CABA…
... y también en el Interior
En el resto del país hay algunos antecedentes con distintas modalidades. Las más destacadas son las dos siguientes:
-En 2003, Ushuaia, en Tierra del Fuego, fue la primera ciudad de la Argentina en utilizar el voto electrónico para las elecciones municipales. El sistema se basaba en máquinas de votación que registraban los votos de los ciudadanos en una base de datos. Los resultados de las elecciones fueron certificados por un organismo independiente, y no se reportaron casos de fraude electoral.
-En 2011, la provincia de Salta fue la primera provincia de la Argentina en utilizar el voto electrónico para las elecciones provinciales. El sistema se basaba en máquinas de votación que registraban los votos de los ciudadanos en una tarjeta inteligente. Los resultados de las elecciones fueron certificados por un organismo independiente y no se reportaron casos de fraude electoral.
También en el mundo
Según informa el Centro Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), el voto electrónico se utiliza en más de 30 países de todo el mundo. Los países que utilizan el voto electrónico incluyen Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Estonia, India, México, Países Bajos, Reino Unido y Suiza.
La adopción del voto electrónico ha sido lenta en algunos países debido a las preocupaciones sobre seguridad y privacidad. Sin embargo, el voto electrónico está ganando popularidad a medida que la tecnología continúa evolucionando.
Algunas organizaciones internacionales están proyectando que el voto electrónico será cada vez más popular en el futuro. Por ejemplo, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) declaró que el voto electrónico "tiene el potencial de aumentar la participación electoral, mejorar la eficiencia y la transparencia del proceso electoral, y hacer que el proceso electoral sea más accesible para las personas con discapacidad". La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también expresó su apoyo al voto electrónico, afirmando que "el voto electrónico puede ser una herramienta importante para promover la democracia y los derechos humanos".
Claro está que todos y todas pueden opinar, pero como cuando hablamos columnas atrás sobre Inteligencia Artificial, tarde o temprano la tecnología seguirá su curso y en algún momento el voto electrónico terminará por imponerse. Si vos, querido lector o querida lectora, estás entre los pacientes electores que vota en CABA, creo que te será de utilidad, ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=u2ASUiXBnqw
¡Hasta la próxima nota!
por Daniel Martos - 15 may 2023
Como venimos hablando en nuestra columna, la Inteligencia Artificial es una disciplina que cada vez adquiere mayor importancia en nuestra sociedad. Se trata de una tecnología que permite que las máquinas aprendan y realicen tareas de manera autónoma, sin necesidad de la intervención humana. En la Argentina, esta disciplina está en pleno auge y para conocer más sobre ella, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alexander Ditzend.
Presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, Ditzend es consultor, capacitador y programador especializado en Inteligencia Artificial aplicada a negocios. En los últimos años acompañó a diferentes organizaciones a desarrollar productos y servicios basados en Inteligencia Artificial (IA), partiendo de apoyo a la dirección estratégica y llegando hasta la puesta en marcha junto a los equipos técnicos. Hoy preside la SAIA, cuyo sitio web, aún en fase de desarrollo, es saia.ar Y el correo electrónico para gestionar la adhesión (gratuita) es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la entrevista, Alexander nos contó sobre el estado actual de la Inteligencia Artificial en nuestro país, así como también de los avances más recientes en la materia. Nos habló de cómo la IA está impactando en diferentes áreas a nivel mundial, y nos compartió algunas de las iniciativas que la SAIA está llevando a cabo para promover el desarrollo de esta tecnología en nuestro país.
¡No te pierdas esta entrevista, y ponete al día con esta tecnología!
¿Cuáles son los avances más importantes en inteligencia artificial en los últimos años?
La IA empezó a ser creativa, tal vez no en el sentido en que los humanos somos creativos, pero yo veo que el argumento de que “la creatividad es lo único que te salvará del desempleo” se reemplazó por “saber incluir herramientas con IA en tu vida laboral es lo único que te salvará del desempleo”.
La IA Generativa puede sugerirnos nombres de marcas, escribir poemas, crear logotipos y dentro de poco creo que va a poder hacer películas completas desde pensar el guion hasta la producción de los efectos especiales.
¿Cuáles son los retos más importantes que enfrenta la IA a nivel mundial?
Hay intelectuales muy respetables que creen que si no le prestamos más cuidado al desarrollo de sistemas inteligentes, la humanidad podría estar en peligro de extinción. Llegan a esta conclusión reconociendo que las capacidades crecen muy rápido y los controles muy lento. Es más fácil y lucrativo crear capacidades que controles y por eso el llamado de atención.
El ser humano, en su camino desde el fuego hasta la IA, fue aprendiendo de sus errores, reaccionando a cada paso y generando un avance para las generaciones futuras. El problema es que un sistema más inteligente que cualquier humano puede emerger en cualquier momento, sin darle tiempo a la humanidad para sus ciclos de prueba y error hasta llegar al control del mismo. De ahí el pedido de pausa en el desarrollo de capacidades.
¿Cómo está la situación actual de la IA en Argentina?
Hay mucho talento aprendiendo, trabajando y creando empresas basadas en IA. Estamos lejos de Europa en lo que es regulación del manejo de datos privados. También estamos lejos de la gestión de China, donde la IA es un tema central dentro de la planificación económica. También estamos lejos de EEUU en cuanto a la aplicación de IA en defensa. En fin, en la Argentina no es un tema dentro de la agenda.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la IA en Argentina?
Los proveedores de servicios de base se encuentran fuera del país, eso implica costos en dólares y conexiones que tardan más tiempo en devolver resultados. Eso obliga a quienes construyen aplicaciones con IA a buscar exclusivamente clientes en el exterior, dejando al mercado argentino cada vez más atrasado.
¿Cuál es el papel que juega la sociedad Argentina de inteligencia artificial en el desarrollo de la IA en el país?
Somos una organización muy joven, tenemos más planes que concreciones por el momento. Pero queremos focalizarnos en conectar diferentes partes del ecosistema IA como son las empresas, los pensadores, los investigadores y los trabajadores. Queremos federalizar la IA creando una comunidad donde podamos debatir y compartir avances. Queremos eliminar la brecha de género en tecnología. Y nuestro sueño más ambicioso es eliminar la pobreza en la Argentina gracias a la IA.
¿Qué medidas se están tomando para garantizar la ética y seguridad en el uso de la IA?
En el país no existe regulación alguna por el momento para los efectos nocivos que pueda tener el uso de la IA. Sí hay normas privadas para la seguridad de los datos. En la SAIA es un tema que nos preocupa y justamente estamos redactando un comunicado al respecto.
¿Cuál es el papel de la IA en la resolución de desafíos sociales?
Además de la aplicación más obvia, que es mejorar la capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos, yo creo que con un plan inteligente y un gobierno que acompañe se le puede llevar un trabajo en blanco a cada persona, en todo el territorio nacional y casi sin necesitar capacitación, mientras tenga un smartphone.
Me refiero con esto a que la persona tendría que instalar una app en el celular y luego la misma le va a comenzar a pedir que identifique objetos en una foto. Y con eso bastaría para tener un ingreso registrado. Puede haber muchas variantes, pero este ejemplo hoy serviría. Y mucho.
¿En qué sectores hay mayores oportunidades para la IA, como el de la salud y el financiero?
Hay sectores que están aplicando esta tecnología hace más tiempo que otras. Tal vez porque cuentan con más capital y mejores datos. Pero cualquier proceso en el que haya datos digitales o digitalizables y cierto grado de repetición, es pasible de ser automatizado y por lo tanto una gran oportunidad para aplicar IA. No hay un límite por vertical, realmente.
¿Qué habilidades y conocimientos son necesarios para trabajar en el campo de la IA?
Hoy en día con el advenimiento de productos como ChatGPT, la verdad es que sólo se necesita hablar castellano. Si a eso le agregamos pensamiento crítico, capacidad de escucha, flexibilidad y creatividad, una sola persona puede crear un negocio unipersonal muy exitoso.
Ahora para crear aplicaciones es necesario tener conocimientos básicos de programación, preferentemente en el lenguaje Python, y nociones de arquitectura de sistemas y bases de datos.
Para soluciones donde modelos de lenguaje no puedan ayudar es beneficioso hacer cursos de ciencia de datos. Aquí hay escuelas excelentes que brindan carreras completas, con módulos independientes que se pueden cursar por separado. Recomiendo especialmente a la Escuela de Datos Vivos y al Instituto Humai.
¿Cómo ves el futuro de la IA en la Argentina?
Veo mucho talento, mucho potencial y muchas ganas de crecer de la mano de la IA y de hacerlo de manera responsable. Veo consciencia de la mano de los más jóvenes. Eso es una garantía de éxito, pero la batalla no está ganada. Hace falta poner al talento en contacto con las herramientas y las oportunidades correctas, en el momento correcto. Y en eso estamos empezando a trabajar. El impacto es inevitable, pero con inteligencia podemos aprovecharlo para cambiar la Argentina para siempre.
Gracias Alexander por tu tiempo y tus opiniones de este tema tan actual.