por el IET Leonardo Saphir – 18 ago 2023
Después de algunos aportes que tuvieron que ver con los bebés de la Generación Alpha y con la Inteligencia Artificial, volvemos al formato general de la columna. En la nota Retrospectiva del tiempo negativo (del 23 de febrero último) publicamos este gráfico, referido a la variable tiempo en el diseño sobre espacio-tiempo, concepto desarrollado en este caso cobre la línea del eje cartesiano de una única variable.

La línea a la derecha (positiva) indica el Conocimiento científico y la línea a la izquierda (negativa) representa el Conocimiento religioso. El punto 0 (cero) merece una explicación adicional. Entendido como división entre ambos conceptos, en la actual explicación es la unión entre ambos. Es el origen de las dos semirrectas. Es único. En mi razonamiento, el punto cero pertenece al sector de la izquierda, debido a que la ciencia no menciona el origen del Universo. La teoría más aceptada en el presente lo define con el llamado Big Bang. En cambio, la religión sí lo hace con la nada (el abismo, la oscuridad, ausencia de color, negro, sonido, el cero, etc.).

Los métodos con los cuales se define el conocimiento científico son: ”Conjuntos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. En tanto los métodos espirituales utilizados por la religión se definen como: ”Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses)”.
La diferencia importante entre predicción y prospección estriba en la forma de abordar el futuro. La predictiva, se basa en saber qué pasará, pero no explica el cómo ni el porqué de los acontecimientos. Usa generalmente ciencias como la estadística, la meteorología o la econometría.
La prospectiva, en cambio, busca describir el futuro a mediano y largo plazo, analizando tendencias, escenarios y alternativas posibles. Ello lo hemos ejemplificado en sucesivas notas anteriores. Algunos autores hablan también de influir en ese futuro. Puede ser.
Para finalizar, transcribo lo que el ChatGPT de Google, entiende como “Prospectiva del conocimiento”, tanto en texto como en imagen. La comparación entre ambas descripciones es un ejercicio interesante que le sugerimos hacer al lector.
”Prospectiva del conocimiento es una disciplina que se enfoca en el desarrollo del conocimiento sobre el futuro. Los campos de trabajo de la prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas del gran sistema social. La prospectiva se utiliza para conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras y analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad. Si deseas profundizar más en este tema, puedes buscar más información al respecto”.




